Qué visitar en Israel, típico y no tan típico

Por su legado cultural, patrimonial y religioso, Israel es uno de los destinos turísticos más impactantes del mundo. Sus miles de años de historia nos dejan rincones espectaculares que visitar en Israel como Jerusalén o Jaffa, algunas de las ciudades más antiguas del planeta.

Destino habitual de peregrinos, ya sean judíos, árabes o cristianos, mencionar este país implica hablar de Tierra Santa.

Desconocido por muchos, Israel es un lugar en el que hay mucho que ver: tanto cosas típicas como menos populares.

Si quieres saber qué visitar en Israel hemos preparado este post para ir abriendo boca antes del viaje. Guárdala bien o toma nota porque será tu mejor guía para conocer los sitios más importantes del país.

¡Empezamos!

Lugares imprescindibles que visitar en Israel

Un viaje de este tipo a Tierra Santa siempre aguarda una última sorpresa, un rincón inesperado que nos dejará boquiabiertos.

Con la lista que hemos preparado podrás conocer los lugares imprescindibles que visitar en Israel, sin miedo a dejarte algo en el tintero. Recorreremos desde los lugares más sagrados del cristianismo, del islam y del judaísmo hasta el Mar Muerto.

Dentro selección.

#1 Jerusalén

Llegar a Israel y no visitar Jerusalén es casi un pecado, nunca mejor dicho.
La ciudad santa, fundada tres milenios atrás por el rey David, es uno de los sitios más que interesantes que se pueden descubrir en todo el mundo.

Siguiendo la huella de las tres principales religiones monoteístas y sus lugares sagrados ―la Explanada de las Mezquitas, el Muro de las Lamentaciones y el Santo Sepulcro― , no hay nada más especial que recorrer las estrechas calles de la Ciudad Vieja y adentrarnos en su ambiente espiritual.

Abre bien los ojos y déjate llevar por las sensaciones.

Estás visitando lugares marcados a fuego por la historia como la Tumba de David o el Monte de los Olivos.

En definitiva, al menos una vez en la vida, hay que visitar Jerusalén. Y si te quedas con ganas de más, podrás conocer otros lugares impresionantes de sus alrededores, como Belén.

#2 Belén

que-visitar-en-israel-belen

Aunque técnicamente hablando esta región forma parte de Palestina, no visitar la ciudad ― a tan solo 9 kilómetros de Jerusalén―, es inaceptable.

Hasta los agnósticos saben que en Belén nació Jesús. Y precisamente por ello su lugar más visitado es la Basílica de la Natividad, en cuyo interior está el que se supone que es el lugar exacto del nacimiento.

¿Sabías que los peregrinos y turistas se agolpan para tocar la estrella de 14 puntas que marca la ubicación del portal de Belén?

La Gruta de la Leche y la capilla del Campo de los Pastores son otros lugares religiosos que sumar a una visita que te llevará sí o sí a perderte por las intrincadas callejuelas que brotan de la famosa Plaza del Pesebre.

Y de lo histórico y mítico, nos vamos a descubrir los rincones modernos que visitar en Israel.

#3 Tel Aviv

En el juego de contrastes que supone Israel, Tel Aviv pasa por ser la urbe más cosmopolita y animada del país.

Conocida popularmente como “la ciudad que nunca duerme”, por su gustoso ambiente nocturno, aquí te recomendamos visitar el Museo de Arte y del Pueblo Judío, el mercado de Carmel o el bulevar Rothschild.

Tampoco pueden faltar en lista de lugares que visitar en Israel algunas playas o barrios de Tel Aviv como Yemení, el barrio judío de Neve y, en especial, Jaffa.
Jaffa es la antigua ciudad portuaria y su visita es más que obligatoria.

Esta área milenaria aparca los rascacielos de la capital de Israel para sumergirnos en un laberinto de calles estrechas y edificios de piedra caliza que dan forma a este antiguo enclave comercial, hogar de artistas y bohemios.

#4 Haifa

Una vibrante escena cultural, los preciosos Jardines de Bahaí y su puerto son las mejores cartas de presentación de Haifa, la que es la tercera ciudad más grande del país.

Construida a los pies del Monte Carmelo, te recomendamos ir de arriba abajo para visitar los célebres jardines Bahaí, en dirección a la pintoresca colonia alemana y los barrios de Hadar y Wadi Nisnas.

#5 Nazareth

La ciudad árabe más grande de Israel.

El lugar donde, según la Biblia, Jesús pasó sus primeros años de vida.

Un destino de peregrinación, especialmente en Semana Santa.

Todo eso y mucho más es lo que ofrece esta ciudad multicultural y profundamente religiosa, donde podrás visitar su espacio más importante: la Basílica de la Anunciación.

Este edificio sagrado alberga en su interior la Gruta de la Anunciación, considerada como los restos de la casa natal de la Virgen María y el sitio de la anunciación del futuro nacimiento de Jesús a la Virgen María.

Y a su lado, la Iglesia de San José, donde estaría la carpintería del padre de Jesús.

#6 El Mar Muerto

Situado a la altitud más baja de la Tierra, este lago ―no es un mar realmente― es mundialmente conocido por sus aguas saladas, su barro rico en minerales y por los tratamientos de spa natural que se pueden realizar mientras nos relajamos en su orilla.

A sus propiedades curativas hay que sumarle unos interesantísimos alrededores, con ciudades como Arad y Ein Gadid, el monte de Sodoma, Wadi Bokek o la Fortaleza de Masada.

que-visitar-en-israel-mar-muerto

#7 Fortaleza de Masada

Situada en la cima plana de una montaña solitaria en el desierto de Judea, cerca del Mar Muerto, la Fortaleza de Masada ofrece unas vistas apabullantes del desierto.

Se trata de un lugar emblemático de la historia judía, considerado como un símbolo de resistencia y determinación ante las legiones romanas.

Hasta aquí la guía por los lugares más turísticos que visitar en Israel, pero llega la parte que más nos gusta: lo más desconocido.

La Israel alternativa: ¿Qué más podemos visitar?

Para aquellos que quieran salirse del mapa más turístico, hay también numerosas opciones para disfrutar de otro Israel.

Hablamos de lugares en los que el turismo está mucho menos presente y permiten conocer el país de otra forma, más relajada y amena sin duda.

#8 Acre

Es la urbe costera más bonita de Israel y una de las ciudades más antiguas del mundo.

Este enclave tiene un legado histórico tremendo y una atmósfera de lo más multicultural en sus calles.

En esta ciudad subterránea descubrirás un laberinto de túneles cruzados, salas secretas y pasadizos históricos, y la visita a la Fortaleza y el Túnel de los Templarios, las murallas y las mezquitas de Al Jazzar y El Zeituna es obligatoria.

#9 Ein Gedi

Ya sabemos que el Mar Muerto es uno de los sitios imprescindibles que visitar en Israel pero en medio del desierto te espera este oasis verde con impresionantes cascadas y senderos naturales.

Sumérgete en sus refrescantes piscinas naturales y maravíllate con la abundante vida silvestre que habita en el área de esta Reserva Natural israelí.

#10 Safed

Estamos ante una de las cuatro ciudades sagradas que ver en Israel. De hecho, es conocida como la ciudad de la Cábala, la rama mística del judaísmo.

Aquí te toparás con un centro histórico repleto de estrechas callejuelas empedradas, tiendas y galerías de artistas locales y unas vistas de Galilea que quitan el hipo.

que-visitar-en-israel-safed
#11 Cesárea

Esta antigua ciudad portuaria, a caballo entre Tel Aviv y Haifa, es una combinación única de historia romana, playas doradas y restaurantes con vistas al mar.

Concretamente, podrás visitar el complejo arqueológico de Cesárea, uno de los mejores conservados del país. Aquí podrás explorar las ruinas del anfiteatro, el hipódromo y los baños termales romanos, entre otros espacios, de esta antigua ciudad romana fundada por Herodes I el Grande 2.000 años atrás.

La réplica de la Piedra de Pilato o la Iglesia bizantina del Martirio son otros de sus «must», así como las murallas de la época de las cruzadas.

Ahora que ya conoces lo típico y no tan típico que ver en Israel, llega el momento de tomar una decisión clave: en qué fechas viajar.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Israel?

En nuestro viaje organizado en grupo a Israel optamos por evitar los meses de julio y agosto por ser temporada alta y la Semana Santa por la altísima concentración de turistas y peregrinos.

¿Nuestra recomendación?

Si el trabajo te lo permite, viaja entre octubre y noviembre o marzo y mayo.
Además, si te quedas sin compañero porque la mayoría coge las vacaciones en verano, ¡vente de aventura con Ruteart!

Descubrirás los mejores tesoros del país en grupo, con experiencias únicas y disfrutando al máximo de esta tierra rica en historia, cultura y belleza natural.

6 consejos para antes de hacer un viaje a Perú

Antes de visitar un lugar desconocido todos hacemos lo mismo: buscar opiniones que nos ayuden a organizar el viaje y resolver dudas. Por eso hoy hemos preparado un post con consejos para viajar a Perú, un país que en 2019 recibió a más de 4,4 millones de turistas.

Las dudas sobre el país andino suelen ser muchas y siendo un destino que está a varias horas de vuelo desde España, recomendamos preparar el viaje a conciencia para disfrutar al máximo de todo lo que tiene por ofrecer.

¿Qué esperar de un viaje a Perú?

Cuando viajamos hay un mantra que nos persigue: ¡hemos venido a jugar!

Así que ya sea en Perú, Japón o la Conchinchina ―como dirían nuestras abuelas―, puedes esperar todo lo que imagines porque el país no te va a defraudar.

Estamos ante uno de los destinos más deseados de Sudamérica (y del mundo). Un lugar mágico que va mucho más allá del Machu Picchu.

Te sorprenderán su conexión con el Amazonas, los yacimientos incas, su increíble gastronomía, las históricas ciudades coloniales, unas playas de ensueño… Y mucho más.

Peero tenemos que centrarnos en nuestro objetivo con este post: darte nuestras mejores recomendaciones y consejos para tu viaje a este rincón de América Latina.

¡Al lío!

6 consejos para viajar a Perú

¿Cuál es la mejor época para viajar? ¿Se necesita visado? ¿Se puede ir por libre al Machu Picchu?

Las preguntas se acumulan en los foros de Internet y para ponértelo fácil en Ruteart hemos recopilado 6 consejos para viajar a Perú que te serán muy útiles para preparar el viaje.

#1 Investigación y ruta antes del viaje

Ya sabes lo que dicen de que un viaje se disfruta tres veces: cuando lo preparas, cuando lo vives y cuando lo recuerdas. Así que… ¡Manos a la obra!

El itinerario, mejor antes que después.

Hay muchas cosas que ver en Perú, y el país es grande en tamaño. Así que no, mejor no lo dejes todo para la improvisación.

Si preparas bien la ruta, ahorrarás mucho tiempo. Por ello te recomendamos investigar antes su cultura, historia, lugares turísticos y especialmente las formas de transporte de un lugar a otro. Ojo con los tiempos de desplazamiento: no los menosprecies.

Y cuando tengas claro qué destinos quieres visitar, planifica bien cómo, cuándo y desde dónde llegarás.

#2 Documentación y visados

Si eres ciudadano español y vas a viajar a Perú, deberás tener tu pasaporte con una vigencia de al menos 6 meses en el momento de entrar.

Recuerda que el tiempo máximo de permanencia en Perú es de 90 días.

Y ten presente que perder el pasaporte puede convertirse en una situación de pesadilla. Lleva contigo una copia del pasaporte y deja el original guardado en el alojamiento.

#3 El dinero en Perú

consejos-para-viajar-a-peru-dinero

En el país andino, como en la mayoría de regiones, puedes utilizar tu tarjeta de crédito, pero y he aquí nuestro mejor consejo para viajar a Perú: ojito con las condiciones de tu banco si quieres evitar sustos en forma de comisiones por pagar desde el extranjero.

¿Nuestra recomendación?
En primer lugar, lleva dinero en efectivo. Allí podrás cambiar tanto en el aeropuerto como en las casas de cambio. Aunque te recomendamos que lo hagas directamente en Miraflores o Barranco, en el aeropuerto el tipo de cambio es malo.

En segundo lugar, no te olvides de contar con varias tarjetas como Revolut o N26 con las que puedes pagar y sacar dinero en cualquier país sin comisiones. Si aún no tienes ninguna, pídelas con antelación para recibirlas antes del viaje.

Y el mismo consejo te damos para el papeleo y las vacunas. Infórmate con tiempo porque tendrás que pedir cita previa en tu centro de vacunación internacional más cercano.

#4 La sanidad y el seguro de viaje

Una de las dudas más comunes sobre Perú está relacionada con las vacunas.

No hay ninguna obligatoria pero si quieres visitar la región amazónica, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla.

En cuanto al sistema de salud en Perú, no tiene tanto prestigio como la sanidad española pero no tienes de qué preocuparte. OJO: En cualquier caso, contar con un buen seguro de viaje puede darte mayor seguridad a la hora de afrontar cualquier situación imprevista como, por ejemplo, el mal de altura ―también llamado soroche―.

Más allá de esto, y de alguna diarrea muy ocasional, no sufras por tu salud 🙏

#5 Reserva alojamiento y transporte con antelación

consejos-para-viajar-a-peru-machu-picchu

Especialmente si viajas en temporada alta, te invitamos a llegar al país con todas las reservas hechas, especialmente para volar sobre las líneas de Nazca, coger el tren y entradas de Machu Picchu o hacer una excursión al Amazonas.

A esto hay que sumarle el alojamiento y el transporte interno, aunque ambas opciones te darán más juego a última hora (cuidadito con los vuelos internos, porque si los reservas con poco tiempo serán caros).

Si ya tienes más o menos claro la ruta que vas a realizar, toca preparar la maleta.

#6 ¿Qué me llevo? El equipaje necesario

consejos-para-viajar-a-peru-maleta

No es lo mismo un destino de playa que visitar los pueblos andinos, las profundidades del Amazonas o las zonas desérticas. Cambian las regiones, cambia el clima y cambia la ropa y objetos que debemos llevar con nosotros.

No obstante, como parte de nuestros consejos para viajar a Perú, hay unos básicos que no pueden fallar en esta aventura:

  • Una mochila cómoda para las excursiones.
  • Calzado y pantalón de trekking cómodos. Sí, vas a caminar mucho, especialmente en esos paseos por Paracas, en Machu Picchu o en el Amazonas, entre otros destinos. ¡Ah! El pantalón debe ser largo, ya que te servirá para rutas de senderismo y protección ante el frío y las picaduras de mosquitos.
  • Protección solar factor muy alto.
  • Un buen repelente para los mosquitos.
  • Toalla de microfibra.

Como ves, lo mejor es llevar un poco de todo: ropa de abrigo para las zonas de montaña e incluso algún chubasquero, y ropa ligera si vas a la costa.

También te recomendamos un mini botiquín de viaje, especialmente si vas a la selva amazónica.

Con estas recomendaciones ya vas sobre seguro para tu próxima aventura. Solo nos queda una pregunta indiscreta: ¿nos llevas contigo? 😅

Si sueñas con viajar a Perú pero no encuentras acompañante o quieres que te diseñemos el viaje para ti de forma personalizada, únete a Ruteart

Si sigues a rajatabla todos nuestros consejos para viajar a Perú tienes por delante unas cuantas horas de planificación.

Hay que investigar las mejores rutas, comparar precios y reservar alojamiento, transporte y excursiones.

Si solo con oírlo te sientes abrumado y buscas un viaje fuera de lo común y típico, ¡viaja con nosotros! En Ruteart sabemos cómo exprimir al máximo uno de los pocos destinos en todo el mundo donde aún es posible sentirse único.
Si quieres ver Perú con otros ojos, disfrutando al máximo y complicándote al mínimo, tienes la oportunidad de hacerlo con nuestro viaje organizado a Perú en grupo reducido desde España.

¿Te apuntas?

¿Realidad o mentira? 8 mitos y verdades sobre Cuba

Nos jugamos un dedo de la mano a que lo primero que el 99% de las personas hace a la hora de preparar un viaje es investigar por Internet.

Poder planificar tus vacaciones a golpe de clic es maravilloso. Peeero ya sabemos que a veces la información que circula por la red no es del todo fiable.

Los mitos sobre Cuba, por ejemplo, abundan a pesar de que muchos de ellos no son ciertos o están totalmente desactualizados. Por eso siempre recomendamos viajar sin prejuicios. ¡Es una de las experiencias más enriquecedoras!

Viajar nos lleva a lo desconocido y es la forma más auténtica de abrir nuestra mente y sentidos a una nueva cultura y forma de ver la vida.

Por eso hoy vamos a dedicar este post a todos aquellos mitos de Cuba que queremos desterrar para que descubras la belleza y maravillas que esconde este país.

¡Empezamos!

mitos-sobre-cuba-ron

8 mitos sobre Cuba

Antes de empezar, repasemos brevemente lo que todo el mundo sabe sobre esta icónica isla del Caribe.

La mayoría conocemos Cuba por su música, su herencia revolucionaria, sus coches clásicos y su delicioso ron ―tómate un traguito a nuestra salud cuando estés por La Habana―. Sin embargo, la magia del país también está en su cultura, historia y belleza natural.

Y ahora sí, ¡ha llegado la hora de enterrar los mitos sobre Cuba más conocidos!

#1 Cuba está estancada en el tiempo

Desde Ruteart llevamos tiempo viajando en grupo a Cuba y podemos decir alto y claro que este es el mito que más solemos escuchar.

Es cierto que Cuba tiene un encanto y una estética vintage que nos traslada al pasado, pero eso no significa que la isla se haya quedado anclada en los años 50.

¡Ni mucho menos!

Cuba, al igual que muchos países del Caribe, ha experimentado grandes avances en muchos campos: desde la medicina hasta la educación y también el turismo, por supuesto.

Además, los cubanos/as son innovadores y creativos y tienen un gran espíritu emprendedor.

#2 La población es pobre y desdichada

A pesar de los desafíos económicos por los que ha pasado el país a lo largo de su historia, los cubanos son conocidos por su espíritu alegre y sentido de comunidad.

Otra de sus grandes virtudes y características es la solidaridad. Es palpable entre la población en general, no solo en grupos de familias o amigos.

Y por supuesto tampoco podemos olvidar una de las grandes características de esta isla mágica: su pasión por la música, el baile y el arte brinda una vitalidad única a la vida cotidiana en Cuba. ¿Estás preparado para sentirlo en tu propia piel?

mitos-sobre-cuba-población

#3 En Cuba no se puede acceder a Internet

Es uno de los mitos de Cuba más desactualizados que escuchamos hoy en día.

En el pasado la conectividad a Internet sí estaba limitada, pero en los últimos años se han realizado mejoras significativas.

En tu viaje podrás conectarte a la red WiFi en muchas áreas de la isla, especialmente en hoteles, restaurantes y puntos de acceso designados. Además, existen cibercafés y tarjetas de conexión disponibles para los turistas.

Con todo, es importante destacar que la calidad de la conexión puede variar, sobre todo si te encuentras en zonas más remotas.

Incluso puedes tener tu tarjeta SIM Cubana y acceder en tu móvil a internet en cualquier momento. Aquí la puedes comprar: http://cubaceltur.com/

#4 El acceso a alimentos básicos es escaso

Este es uno de los mitos de Cuba que más nos demuestra cómo ha cambiado para bien el país.

En el pasado existieron desafíos en el suministro de alimentos, pero en la actualidad Cuba dispone de medidas para mejorar la disponibilidad de alimentos básicos.

A través de la agricultura urbana y los mercados agrícolas locales, se ha fomentado la producción y distribución de alimentos frescos. Además, cuentan con programas de racionamiento para que todo el mundo pueda acceder a productos esenciales a precios asequibles.

En definitiva, es posible que la variedad de alimentos que se importan de fuera sea más limitada, pero tienen muchas opciones locales para satisfacer sus necesidades alimenticias. Por ejemplo, la leche en La Habana es un bien escaso.

Sí es cierto, que el acceso a medicamentos es complicado debido al bloqueo que sufre la isla, sin embargo los básicos sí se pueden conseguir.

mitos-sobre-cuba-alimentos

#5 No se puede salir de Cuba debido a restricciones de viaje

Y el último mito sobre Cuba que queremos echar por tierra está precisamente relacionado con lo que más nos apasiona en Ruteart: viajar.

Existe la creencia de que los cubanos tienen prohibido salir de la isla debido a restricciones de viaje. Sin embargo, en los últimos años las políticas migratorias cubanas han cambiado muchísimo.

Actualmente, los cubanos pueden solicitar permisos de viaje y visas para visitar otros países. Además, el gobierno ha implementado medidas para facilitar la emigración y el retorno de sus ciudadanos.

¿Habías oído hablar sobre algunos de estos mitos de Cuba? Pues ahora ha llegado el momento de mencionar algunas realidades del país que no son tan conocidas.

#6 Cuba es un destino seguro

La seguridad es una preocupación común para los viajeros, pero Cuba está considerado uno de los destinos más seguros en el Caribe.

Las autoridades locales están comprometidas con el bienestar de los visitantes y se toman muy en serio la protección de los turistas. Por ello, si estás pensando en viajar a Cuba, la seguridad no debería estar entre tus principales preocupaciones.

Al igual que sucede con otros destinos, siempre se recomienda a los turistas que tomen precauciones básicas como cuidar sus pertenencias y estar atentos a su entorno.

Pero una cosa la tenemos clara, en pocos destinos como en Cuba nos hemos sentido tan seguros.

Sólo hay que tener sentido común, vamos.

#7 Educación y atención médica de calidad

En Cuba la educación es universal y gratuita en todos los niveles, desde primaria hasta la universidad. Además, el país también tiene renombre en el ámbito de la medicina y la salud, con un enfoque preventivo y muy centrado en la atención primaria.

Muy ligado a la salud también está la faceta más solidaria de Cuba.

No solo envían médicos y personal a misiones humanitarias; también cuentan con el programa Misión Barrio Adentro, a través del que los médicos cubanos ofrecen asistencia médica gratis a comunidades desfavorecidas de otros países.

#8 Riqueza cultural y patrimonio histórico

La historia de Cuba da para varias publicaciones en el blog, pero mejor dejaremos que te lo cuenten nuestros guías si te apuntas a un viaje en grupo por la isla caribeña.

¿Quieres un avance de lo que te espera?

Lo mejor de lo mejor: una mezcla de culturas, influenciada por tradiciones de África, España y el Caribe.

El país cuenta con numerosos artistas, escritores y músicos que han llevado a la música, la danza, y en general el arte, a gozar de gran reconocimiento internacional. De hecho, ¿sabías que en Cuba hay nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?

Con estos mitos sobre Cuba y verdades esperamos haber dejado las cosas claras sobre este maravilloso país, pero si quieres conocer más sobre la riqueza y autenticidad de la isla… ¡Viaja con nosotros!

Descubre la auténtica Cuba

Por la música, por la calidez de su gente, por su rica gastronomía y por una historia única, Cuba es un destino repleto de cultura y hospitalidad, además de uno de nuestros lugares favoritos en el mundo para viajar.

Si te planteas visitar la isla en tu próximo viaje, nosotros te llevaremos de la mano a rincones que no puedes pasar por alto ―como la Habana―, los mejores parques naturales o playas de arena blanca y aguas cristalinas.

Pero eso no es todo.

Con Ruteart también podrás descubrir joyas desconocidas como uno de los islotes más espectaculares, vírgenes e inexplorados de la isla caribeña.

¿Te apuntas a nuestro viaje a Cuba?

6 consejos para viajar a cualquier sitio

6 consejos para viajar a cualquier sitio

No importa si viajas porque tienes vacaciones, porque te vas de escapada romántica o porque quieres desconectar con tu grupo de amigos de toda la vida.

Hay algunos consejos para viajar que siempre debes tener en mente más allá del destino y la compañía.

Explorar nuevos lugares mola, es así de simple. Pero no siempre todo es tan fácil como nos gustaría.

¿Cuándo es la mejor época para ir a un destino? ¿Mejor urbano o rural? ¿Voy solo o acompañado?

Como buenos gallegos  (porque no todo es blanco o negro) te damos respuesta a estas cuestiones con otra pregunta: ¿qué es lo que más te gusta?

Sí, ese es uno de nuestros mejores consejos para viajar a cualquier sitio: primero piensa en ti, lo que te pide el cuerpo, aquello que anhelas. En definitiva, tus necesidades y gustos.

Solo a partir de ahí podremos hablar de otros aspectos que también debes considerar para que este tipo de aventuras dejen huella en ti, en las personas que conozcas por el camino… ¡Y en el destino que hayas escogido!

¡Vamos allá!

6 consejos para viajar

Con la cantidad de años que llevamos organizando viajes personalizados y en grupos reducidos para todo tipo de personas, si de algo sabemos mucho y bien es sobre consejos para viajar.

En esta lista encontrarás un poco de todo, pero siempre con un objetivo: que exprimas al máximo todas tus escapadas, porque es una de las mejores formas que tenemos de vivir la vida y conocer mundo.

Comenzamos.

#1 Busca información sobre tu destino antes de ir

consejos para viajar leer sobre destino

 

La primera de nuestras recomendaciones la estás poniendo en práctica ahora mismo al informarte con este post.

Se trata de leer todo lo que puedas sobre tu destino.

¿Cómo?

Gracias a Internet y la tecnología tienes mil opciones; puedes leer blogs como este, cotillear las redes sociales de otros viajeros y, por supuesto, consultar guías y páginas oficiales de turismo.

No pretendemos que lo lleves todo super planificado, peeeero hay algunos aspectos fundamentales que hay que conocer.

Esto sucede especialmente cuando nos desplazamos a otros países o continentes.

Por ejemplo, si tu sueño es conocer el Machu Picchu es importante saber cuál es la mejor época para viajar a Perú. No querrás aterrizar y que no puedas visitar este patrimonio histórico porque hay lluvias torrenciales (por ejemplo, nosotros no organizamos viajes en épocas de lluvias) o por no saber que hay que reservar entrada con antelación 😅

En definitiva, lee para tener un poco de idea sobre tu destino.

De esta forma evitarás ir como pollo sin cabeza durante el viaje, con el riesgo de llevarte sorpresas inesperadas o perder tiempo en tus valiosos días de vacaciones.

#2 Planifica bien bien bien el viaje

consejos para viajar planificar viaje

Ahora que tienes un poco de bagaje sobre la ciudad o país que quieres visitar, llega la parte divertida: organizar la ruta.

Empieza por lo imprescindible:

  • Escoger las fechas
  • Elegir medio de transporte
  • Buscar alojamiento
  • Contratar un seguro en caso de que lo creas necesario

A partir de ahí, todo lo que quieras planificar está en tus manos. Puedes tener un plan con todos los monumentos y lugares que visitar o incluso reservar con antelación las actividades.

Otra opción es dejarte llevar por las sensaciones e improvisar un poco más, algo que te recomendamos hacer encarecidamente. Como solemos decir por aquí: ¡nos gusta organizar, pero no paquetizar!

Si ninguna de las alternativas te convence, quizás tu mejor baza es dejar la planificación de tu viaje en expertos como Ruteart.

 

#3 Viaja en busca de la aventura y la curiosidad

Vamos a ser claros: no importa si el viaje lo organizas tú, nosotros o tu prima segunda. Lo relevante es ir a jugar, abrir los cinco sentidos y que disfrutes como si no hubiera un mañana.

Suena bien, ¿eh? 😜

Pues lograrlo depende de descubrir experiencias auténticas y buscar alternativas.

Te lo decimos con otras palabras: intenta salirte un poco de lo establecido y podrás ver un lado diferente de los destinos que visitas.

#4 Convierte tu viaje en una experiencia

consejos para viajar conocer gente

No hay cosa más triste que acabar tu escapada sin pena ni gloria.

¿De qué estamos hablando?

Pues de volver a casa sin algún recuerdo inolvidable. Sin haber encontrado un rincón que te deje con la boca abierta y al que quieras volver, o sin el WhatsApp o email de una nueva amistad o conquista si eres una persona atrevida.

Por eso, uno de nuestros mejores consejos para viajar es el siguiente:

Allá donde fueres, haz lo que vieres.

Si quieres vivir una auténtica experiencia fíjate en lo que hace la gente del lugar, a dónde va, qué come y… ¡pruébalo tú también!

Y si eres de quienes disfruta relacionándose con los demás, apúntate a un viaje en grupo y dale al palique con otros viajeros.

#5 Viaja con sentido común

Ser o no ser, esa es la cuestión.

Y no hablamos de Shakespeare, para nada; hablamos de ser respetuoso o no serlo.

Aplica el sentido común y cumple las tradiciones y normas del destino. Evitarás situaciones no deseadas y te integrarás mucho mejor con la sociedad y cultura del lugar, viviendo experiencias originales.

En el caso de Ruteart, viajar con un coordinador experto en el territorio es toda una ventaja.

Nuestro coordinador ―no lo confundas con un guía convencional porque la duda ofende 😝― te llevará a rincones que casi nadie conoce, sabe por dónde no hay que ir y siempre se convierte en un compañero más del que no te querrás separar.

#6 Adopta hábitos sostenibles

Si queremos seguir disfrutando de por vida de las maravillas de este mundo es importante que los viajes dejen huella en ti, no en el planeta.

Hoy en día el turismo es una actividad que mueve a grandes masas.

¡A todo quisqui le gusta viajar!

Como empresa somos muy conscientes de lo importante que es reducir los efectos negativos del turismo.

No queremos darle más alas al cambio climático y, al mismo tiempo, buscamos ejercer un turismo responsable para contribuir al progreso de cada destino.

¿Nuestros mejores consejos para viajar de forma sostenible?

  • Respeta y cuida el medioambiente minimizando los residuos
  • Intenta escoger siempre proveedores locales para tus excursiones, actividades y alojamientos
  • Aléjate del maltrato animal que algunas empresas provocan
  • Adáptate a las costumbres locales

Si lo piensas un poco, no es muy complicado, ¿verdad? Es tan sencillo como tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.

El consejo más importante para viajar

Abre la mente y exprime el viaje. Pero cuando hablamos de «exprimir el viaje» nos referimos más a algo que tiene que ver con las sensaciones, no con una lista interminable de cosas obligatorias que ver.

Este es uno de los mejores consejos para viajar a cualquier sitio que te podemos dar: busca la inmersión en tu destino dejando de lado los prejuicios que traes desde casa; prueba nuevos sabores, observa rincones distintos, escucha ruidos desconocidos y palpa nuevas sensaciones.

¡Disfruta!

¿Es seguro viajar a Israel?

A veces la falta de conocimiento nos lleva a tener ideas preconcebidas y muy alejadas de la realidad. Por eso, entre las muchas dudas que surgen a la hora de viajar a Israel, las cuestiones de seguridad se llevan la palma. 

Entonces… ¿Es seguro viajar a Israel? 

La verdad es que este país deja siempre un regusto emocionante y enriquecedor por su antiquísima y crucial historia, el contraste de culturas y religiones o paisajes que no se olvidan nunca.  

Peeeero vamos a dejarnos de rodeos y responder a lo que has venido buscando: desterrar dudas sobre la seguridad en Israel. 

¿Viajar a Israel es peligroso?

No. 

Ni mucho menos. De hecho, en 2022 visitaron Israel 2,67 millones de turistas

Un país inseguro jamás tendría ese volumen de viajeros, ¿no te parece?

Y déjanos añadir aún más: Israel reúne suficientes lugares de interés para justificar una visita de varias semanas; en este rincón del mundo te esperan contrastes culturales, ruinas con miles de años, atractivos naturales como el mar Muerto o una vibrante ciudad como Tel Aviv.

es-seguro-viajar-a-israel-mar-muerto

Lo único es que al preparar un viaje a Israel hay que tener presentes una serie de medidas de seguridad para disfrutar sin miedos, nosotros lo sabemos bien porque viajamos allá regularmente. 

De esos tips para viajar con tranquilidad te vamos a hablar enseguida, pero empecemos por aquello que hace de Israel un viaje en el que no hay nada que temer.

Motivos por los que es seguro viajar a Israel

Probablemente has oído hablar de la historia de Israel, su delicada posición geográfica o el conflicto religioso-militar que tantas disputas ha causado. Desafortunadamente, este contexto es un hecho.

Y claro, esos sucesos han ido deteriorando la imagen del país a nivel internacional, por eso mucha gente duda sobre viajar a Israel a pesar de que tiene un sistema de seguridad muy efectivo.

Sin embargo, ¿sabías que no se requiere ni visado ni autorización previa para entrar al país? Aunque suene incoherente, así es.

Incongruencias aparte, notarás una situación particular que no se da en otros lugares. 

Para empezar, en la inspección de pasaportes del aeropuerto te preguntarán sobre tus «intenciones» de viaje. 

Además, los puntos más turísticos de Jerusalén cuentan con detectores de metales y en numerosos enclaves de Tierra Santa hay mucha presencia militar armada.

También son frecuentes los controles de seguridad y especialmente exhaustivos en el Muro de las Lamentaciones y la Explanada de las Mezquitas. Incluso, como sucede en muchos monumentos de todo el mundo, puedes ver a la policía revisando bolsos y mochilas de turistas.

es-seguro-israel-muro-lamentaciones

En definitiva, si bien Israel vive una delicada situación con los países de su entorno, esto no afecta en lo más mínimo al turismo. 

¿Y qué hay de la delincuencia?

El país tiene uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo, siendo mucho más seguro en este ámbito que otros grandes destinos de Europa. 

Vamos a decirlo con otras palabras para que no quepa atisbo de duda: los riesgos que asumirás en Israel son los mismos que en cualquier otro lugar, ni más, ni menos.

Eso sí, al viajar siempre hay que ser precavido y recordar el refrán que dice «allá donde fueres, haz lo que vieres». 

Especifiquemos un poco para que no te lleves sorpresas.

Recomendaciones y lugares que puede visitar un turista en Israel

Turista, usa la lógica: este es nuestro primer consejo.

Si planeas una escapada a Israel hay varias cosas que son de sentido común, pero te las recordamos cual Moisés y su tabla de los 10 Mandamientos en versión reducida por si acaso:

  • No subestimes la importancia de las normas religiosas y culturales del país.
  • No ignores las señales de advertencia y las restricciones de seguridad.
  • No discutas sobre cuestiones políticas o religiosas en público.
  • No menosprecies la importancia de los horarios de culto y ocio en Israel.

Siguiendo estas directrices, disfrutarás de forma plácida de un destino fascinante e histórico como pocos en el mundo, aunque haya lugares que sea mejor pasar por alto durante tu ruta o en los que debas presentar el pasaporte.

Toma nota.

Zonas que debes evitar en Israel

Como normal general, antes de viajar te recomendamos consultar la situación del país a través del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (MAEC); lo más probable es que no haya nada relevante, pero más vale prevenir. 

No obstante, hay algunas zonas que se recomienda evitar: las fronteras de Gaza, Siria, Líbano y Egipto.

Visitar Cisjordania por supuesto, pero…

Viajar a esta zona también es seguro, pero no olvides llevar contigo el pasaporte. 

Los turistas pueden visitar sin problemas lugares como Belén o Jericó, la ciudad más antigua del mundo que ha estado habitada desde hace… ¡11.000 años! Es más, junto con el barrio judío, esas son algunas de las excursiones que no deberías perderte.  

Recorrer las zonas judías: respeto, por favor

En Jerusalén, la ciudad más poblada del país, existen barrios judíos ultraortodoxos. 

Insistimos: son barrios, no «zoos humanos». 

¿Por qué decimos esto? 

Muchos turistas acuden a estas zonas, y en especial al barrio de Mea Shearim, para fotografiar a sus habitantes. Para evitar problemas es importante tener dos dedos de frente: no hagas fotos a alguien sin su permiso porque se puede molestar. 

Además, se recomienda vestir con hombros y piernas cubiertos y no circular en moto o coche durante el Sabbath ―desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado―.

es-seguro-viajar-israel-barrio-ortodoxo-jerusalen

Llegados a este punto ya conoces nuestros principales consejos para viajar a Israel, pero también te dejamos algunos más genéricos, aunque igual de útiles. 

Consejos importantes para tu viaje a Israel

Toma nota porque lo que viene es relevante. 

En primer lugar, no olvides contratar un buen seguro de viajes porque los extranjeros no se encuentran cubiertos en este país. 

Si viajas con nosotros, todas nuestras rutas incluyen un seguro muy completo, aunque también puedes ampliar coberturas. 

Respecto a los servicios médicos, son similares a España así que ni te preocupes por ello. 

Segundo consejo: viaja con calma y paciencia

Si policía, militares o agentes de vigilancia te piden información en el aeropuerto o en cualquier monumento, sé sincero cuando te pregunten y ten paciencia. Gracias a este tipo de medidas podemos decir que es seguro viajar a Israel.

Por cierto, para el vuelo de regreso, recuerda llegar al aeropuerto al menos con tres horas de antelación.

Nuestra última recomendación es bastante obvia cuando viajas al extranjero, pero en este destino es doblemente importante porque lo necesitarás para los controles de seguridad en la calle: lleva siempre contigo el pasaporte o una copia

Aunque con toda la información de este post podrás viajar tranquilamente a Israel, quizás prefieras hacerlo en grupo o dejar que nuestros expertos planifiquen tu ruta.

Viajar a Israel: ¿mejor solo o acompañado?

Si te mueres por descubrir los secretos de Tierra Santa y conocer sus facetas más desconocidas, pero no te atreves a hacerlo solo…  ¡Prepara la maleta y disfruta con nosotros de nuestro viaje organizado a Israel! Te garantizamos la mejor ruta que encontrarás desde España.

Con Ruteart tendrás la mejor compañía en petit comité porque nunca somos más de 11 personas. 

Además, gracias al coordinador súper experto en Israel sentirás que es seguro viajar a este precioso país y no te perderás detalle alguno de esta histórica porción de tierra que promete dejarte sin palabras.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?

¿Necesito visa para viajar a Cuba? ¿Cuál es la moneda oficial? ¿Es un país seguro? ¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes a la hora de planificar un viaje a Cuba ―y prácticamente a cualquier otro destino―. 

A las tres primeras preguntas podemos darte una respuesta clara, directa y concisa.

Sí, necesitas visa.

La moneda oficial es el peso cubano (CUP). Ya no existe el peso convertible (CUC) que se utilizaba antes de la pandemia para los turistas. 

Sí, es un país seguro. De los más seguros que puede existir. 

Respecto a la última cuestión, para poner en evidencia nuestro origen gallego te contestaremos con una pregunta: ¿Qué es para ti una buena o mala época para viajar? 😅

Considerando que es un país con clima cálido durante todo el año y ofrece muchísimos planes y actividades para hacer, responder a cuál es la mejor época para viajar a Cuba no es tarea sencilla.

Pero hemos venido a jugar, así que vamos a por ello 😎 

Let’s go!

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?

Depende. ¿Por qué? 

Porque no todo el mundo tiene los mismos gustos y preferencias. Para nosotros, acostumbrados como estamos a las precipitaciones de Galicia, no es un impedimento viajar a cualquier país en época de lluvia. 

Peeero no todo el mundo está hecho de la misma pasta, lo sabemos. 

Quizás tener un poco más de conocimiento sobre el clima del país te ayude a decidir si viajar a Cuba o no y cuándo hacerlo.

Lo primero que debes saber es que tiene dos estaciones principales: la temporada seca y la húmeda. Vamos con un poquito más de información sobre las características de cada una de estas estaciones para ayudarte a tomar una decisión.

 

La temporada seca: de noviembre a abril

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-temporada-seca

Esta es para muchos, sin ningún atisbo de duda, la mejor época para viajar a Cuba porque durante los meses de noviembre a abril el clima es más fresco y seco que en la temporada de lluvias. 

Es genial, ¿verdad? 

Pues sí, pero no. Porque esto significa que también es temporada alta en el país (sobre todo turismo no español ni europeo) y por lo tanto los precios podrían ser más elevados. Aunque en nuestro viajes en grupo en esta época hemos comprobado que los precios no han aumentado tanto en los últimos años.

En resumen: si decides viajar a Cuba en esta época, te encontrarás con que las temperaturas son cálidas pero no sofocantes y que hay menos humedad que en la temporada de lluvias. 

Como consejos para viajar en estos meses, asegúrate de llevar ropa ligera y cómoda, protección solar y repelente de insectos. 

Y otro recordatorio típico de madre: ¡bebe mucha agua, no vayas a deshidratarte por el calor! 

La temporada seca es una época ideal si te visualizas allí disfrutando todo el día del sol y las playas cubanas con un cóctel pegado a la mano porque el agua del mar está más clara y más cálida que durante el invierno.

Pero eso no es todo. 

Otro aspecto positivo de la temporada seca en Cuba es que coincide con muchos festivales culturales en todo el país como el Festival del Habano y el Carnaval de Santiago de Cuba. 

O sea, que si lo que te mueve a viajar a este país es conocer una nueva cultura y otra forma de vida, ya estás tardando en comprar los vuelos. Estos eventos son una oportunidad única para descubrir la Cuba más auténtica y disfrutar de la música, la comida y la gente. 

Qué bien suena, ¿eh?

Si por trabajo o por el motivo que sea no puedes viajar a Cuba entre noviembre y abril, keep calm que no se acaba el mundo. Sigue leyendo porque te lo vamos a demostrar.

 

La temporada de lluvias: de mayo a octubre

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-temporada-lluvias

La época de precipitaciones en Cuba suele concentrarse en los meses de mayo hasta octubre. 

En esta estación del año la humedad y las lluvias son más frecuentes y las temperaturas más altas. Pero ojo, no significa que sea una mala temporada para viajar a Cuba, para nada. 

Eso sí, recuerda que también puede ser temporada de huracanes, aunque normalmente no tocan tanto la isla, nunca se sabe…

Es por ello que nosotros evitamos viajar de julio a septiembre.

En realidad todo depende de lo que busques en tu viaje. Y recuerda que, elijas lo que elijas, siempre será la mejor época para viajar a Cuba 😍

Si en vez de playa prefieres naturaleza en estado puro y ecoturismo, estás de enhorabuena porque llegarás en el momento perfecto para ver la fauna y la flora en su máximo esplendor.

En cuanto a cómo hacer la maleta para la temporada de precipitaciones, no olvides llevar contigo un paraguas o chubasquero y zapatos impermeables. También es recomendable vestimenta ligera y de secado rápido porque la humedad puede hacer que la ropa tarde más en secarse.

Vamos, que cuando viajas lo más importante es gozar y si te pilla la lluvia… Piensa que solo es agua 😅

No te preocupes demasiado por el clima… ¡Y disfruta!

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-otros-factores

No serías la primera persona en cancelar un viaje por temor a que llueva, pero si evitas viajar por miedo al mal tiempo podrías perderte grandes aventuras. 

Hazte un favor y déjate llevar, sumérgete en la magia de Cuba sin importar si llueve o no y ponle un poco de sentido común a tus dudas. Por ejemplo, si planeas realizar actividades al aire libre durante tu viaje, verifica las condiciones climáticas antes de salir. 

Y si hay muy mal tiempo… ¡No te estreses 😉! Intenta posponer el plan para otro día y listo.

Más allá de la climatología, te recomendamos pensar en otros aspectos que también pueden ser importantes a la hora de determinar cuál es la mejor época para viajar a Cuba para ti:

¿Cuándo tienes vacaciones y por cuánto tiempo? 

¿Soportas menos el calor o la lluvia? 

¿Quieres viajar en temporada alta o baja?

En definitiva, que el clima no sea tu mayor preocupación para decidir cuál es la mejor época para viajar a Cuba. Al fin y al cabo te encontrarás durante todo el año con un país lleno de cultura, hermosas playas, buena comida y gente amable… ¡Relájate y disfruta!

Y ya sabes, si buscas un viaje original en Cuba, escríbenos y te sorprenderás con la ruta que hemos preparado.

Cayo-jutías-cuba

Machu Picchu: todo lo que debes saber antes de ir

Todo lo que debes saber de Machu Picchu

En el planeta hay lugares realmente maravillosos, pero solo siete están considerados como Maravillas del Mundo. 

Y hoy vamos a descubrirte uno de ellos: ¡Machu Picchu!

¿Te parece un título importante? Pues quedan un par más: en 1981 Machu Picchu fue declarado Santuario Histórico del Perú y en 1983 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¡Toma ya! 

Pero dejemos de lado la titulitis porque aquí lo que importa es que tengas toda la información necesaria para preparar tu visita a esta increíble y antigua ciudad inca.

Ya sabes que nosotros somos expertos en Perú por eso nos permitimos el lujo de dar detalles de Machu Picchu. Si necesitas más ayuda, contáctanos.

La historia detrás de Machu Picchu

«Érase una vez…» 

Así empezaría cualquier cuento, pero la historia de Machu Picchu ―su nombre significa «montaña vieja»― es real como la vida misma y empezó a gestarse a mediados del S.XV. 

Con tantos años de historia no es de extrañar que la investigación sobre esta joya del patrimonio peruano sea larga, extensa… ¡Y de mil colores! Porque hay todo tipo de leyendas y cuentos. 

Nuestra recomendación es que guardes en tu mente algunos datos básicos, como los que te contamos a continuación. 

Durante tu visita a Machu Picchu tendrás tiempo suficiente para conocer en primera persona toda la historia y curiosidades más importantes. ¡Lo recordarás mucho mejor si te lo cuentan mientras disfrutas de la ciudad inca!

Lo primero que debes saber es que Machu Picchu se construyó alrededor del año 1450

Era el hogar de entre 300 y 1.000 personas, aunque no por mucho tiempo porque la ciudad fue abandonada en menos de 100 años, lo que provocó que permaneciera oculta bajo la vegetación durante varios siglos. 

De hecho, las ruinas de Machu Picchu no se descubrieron hasta 1911 gracias al explorador Hiram Bingham (se descubrieron al resto del mundo porque los locales ya sabían de su existencia). A partir de aquel momento, la historia te la puedes imaginar: comenzaron las investigaciones y las construcciones para abrir este espacio a personas de todo el mundo. Tanto es así que hoy en día es el lugar más visitado en Perú.

machu-picchu-interior

Visitar Machu Picchu: información práctica

Cerca de 4.000 personas visitan Machu Picchu al día ―1,5 millones de visitantes al año para ser exactos―. Y si estás aquí es porque tú también quieres hacerlo 😉

Compartir es de guapos y buena gente pero con semejante volumen de visitas, proteger y cuidar de la ciudad inca debe ser una prioridad si queremos que todo el mundo pueda seguir disfrutando de este lugar mágico durante muuuuuuuchos años. 

Por eso hay unas normas básicas como, por ejemplo, que en la actualidad al aforo se ha reducido a 3.500 turistas al día. Además, el número de visitantes se dividen en diferentes tipos de circuitos, cada uno con un horario y precios específicos. 

Dicho esto, vamos allá con todo lo que debes saber.

#1 ¿Dónde está Machu Picchu?

Esta zona arqueológica está en plena cordillera de los Andes de Perú. Por si la geografía no es lo tuyo y necesitas indicaciones más precisas, se encuentra a 500 kilómetros al este de Lima, la capital del país.

En concreto, forma parte de la provincia de Urubamba, en el departamento de Cuzco. Al sur se encuentra Machu Picchu y al norte su hermana mayor, con casi 2.700 metros de altura y conocida como Huayna Picchu. 

¿Y cuál es la población más cercana? ¡Aguas Calientes!

Esta población se ha convertido en la ciudad dormitorio para quienes visitan este emblemático lugar a 2.450 metros de altura respecto al nivel del mar.  

#2 ¿Cómo llegar a Machu Picchu?

Dicen que todos los caminos llevan a Roma, pero en el caso de Machu Picchu existen principalmente tres rutas: en tren, haciendo el camino Inca o caminando desde Hidroeléctrica.

Si decides ir a Machu Picchu en tren, debes saber que el punto final de tu trayecto es Aguas Calientes, a los pies de este lugar sagrado. 

Existen varias estaciones ferroviarias pero la mayoría de turistas parten desde Ollantaytambo, a dos horitas de camino para llegar a tu destino final: Machu Picchu. 

La opción del camino Inca no es para todo el mundo, te lo advertimos: este trekking uno de los más conocidos de Sudamérica― tiene 40 kilómetros. Además, la elevada altura en algunos puntos del trayecto puede provocar dolor de cabeza, náuseas y síntomas típicos del conocido como mal de altura.

Como su propio nombre nos indica, parte de la ruta original que crearon los Incas y tiene una duración de cuatro días con diferentes zonas donde acampar a lo largo del itinerario. 

Si te gusta el senderismo, este recorrido con tramos de montaña y selva te encantará.

Como decíamos, otro camino hasta Machu Picchu sale de Cuzco para llegar a la estación de Hidroeléctrica y seguir andando hasta Aguas Calientes. Hasta agosto de 2022 se podía hacer fácilmente por libre, pero hoy en día solo es posible realizarlo con agencias de viaje y turismo.

Si te decantas por esta opción, comprueba que tu agencia está registrada y tiene permiso para hacer el camino desde Hidroeléctrica. 

Además, al empezar el trayecto los visitantes deben mostrar su entrada a Machu Picchu.

machu-picchu-en-tren

#3 ¿Cuánto cuesta la entrada a Machu Picchu?

Ahora que ya sabes un poco de historia, dónde está y cómo llegar a Machu Picchu, llega el momento de hablar de la guita. 

¿Cuánto cuesta visitar Machu Picchu?

Pues depende.

Existen hasta cinco circuitos diferentes para visitar Machu Picchu. Por lo tanto, el precio puede variar en función del que escojas o de si lo haces por cuenta propia, a través de agencia o con una excursión organizada. 

Para conocer los precios oficiales, lo mejor es visitar la página web oficial; así te evitas sorpresitas

Además, el acceso a esta maravilla del mundo está muy controlado: las entradas son limitadas y se dividen por horarios. 

¿Qué quiere decir esto? Pues que tendrás que fijarte bien en la parte superior izquierda de tu entrada porque es ahí donde se indica tu hora de acceso. 

¿Y si llegas tarde porque te has quedado dormido, has perdido el tren o el perro se ha comido tus zapatillas? ¡Tienes hasta 60 minutos para acceder a la ciudadela inca! Pero por si acaso te recomendamos no jugar con fuego y llegar a tu hora.

Ha llegado el momento de dar por finalizado este post, aunque no sin antes abrirte los ojos.

Si con todo lo que has leído te ha entrado el gusanillo, Machu Picchu es tan solo la punta del iceberg. Viajar a Perú te dejará sin aliento por la belleza, naturaleza, cultura y gastronomía del país. 

Ah, por cierto, no es lo mismo visitar Machu Picchu en enero que en agosto. Aquí puedes ver la mejor época para ir a Perú. Nosotros solo hacemos viajes desde finales de marzo a octubre. Quien te diga que ir fuera de esa época es buena idea, está confundido.

¡Viaja con nosotros y descúbrelo!

machu-picchu-llama

11 curiosidades de Galicia que no sabías

Que el pulpo a feira está para chuparse los dedos o que el Camino de Santiago es una ruta peregrina que discurre por tierras gallegas, es algo que seguramente sabes. Pero… ¿y si te contamos 11 curiosidades de Galicia que te dejarán con la boca abierta? 

Sí, lo sabemos: en Internet hoy en día hay información de todo tipo. 

Es difícil encontrar algo que no sean refritos, especialmente si estás preparando un viaje a Galicia y ya te has empapado de información en miles de blogs, vídeos de Youtube y cuentas de Instagram. 

Pero hay cosas de nuestra tierra que incluso algunos compatriotas ni siquiera saben. Y oye, ¡no pasa nada! 

Bueno sí, algo pasa.  

En Ruteart nos gusta presumir de Galicia y de las cosas increíbles que tiene nuestra querida tierra. Así que, para que este post no se quede en el olvido, coge papel y boli y toma nota porque te va a encantar.

Las 11 curiosidades de Galicia que debes conocer

Monumentos, naturaleza, gallegos ilustres… ¡Vamos con esas curiosidades que te van a sorprender y de las que seguro que te acordarás la próxima vez que viajes a Galicia!

#1 El faro romano más antiguo del mundo que todavía funciona

Empecemos este listado de curiosidades de Galicia con un clásico: la Torre de Hércules. Se encuentra en A Coruña, mide 57 metros y es del S. I. 

Hasta aquí nada sorprendente, ¿verdad? Espera y verás. 

Resulta que la Torre de Hércules está considerado el único faro romano que a día de hoy todavía funciona. ¿Cómo te quedas? Pasmao, ¿verdad? Entonces vamos por el buen camino. 

Vamos con la segunda curiosidad sobre tierras gallegas.

#2 La única playa de arena negra no volcánica del mundo

Hay polémica en la oficina a la hora de decidir cuál es la mejor playa de Galicia, eso seguro; cada cual tiene sus gustos a la hora de decidir donde se remoja en verano, pero no nos cabe duda de que la playa de Teixidelo es la única en todo el mundo con arena negra que no es volcánica. 

De hecho, es también la única playa de Galicia que tiene este tipo de arena.

Tan salvaje como sorprendente, como sucede con muchos rincones especiales de nuestra tierra, su acceso es difícil aunque puede conseguirse con ayuda de algún guía. Nosotros conocemos alguno bueno 🙂

#3 La única muralla romana de todo el mundo que sigue en pie

Una de las muchas cosas dignas que ver en Galicia es la muralla de Lugo, considerada como la única de la época romana que se mantiene completa, es decir la única que tiene su perímetro intacto en su totalidad. 

Bueno, a ver, vamos a ser honestos. 

A lo largo de la historia ha sido modificada en varias ocasiones como, por ejemplo, para abrir nuevas puertas. Pero se mantiene muy bien conservada y, además, es Patrimonio de la Humanidad. 

Otra cosa que te sorprenderá de la muralla de Lugo es saber que durante mucho tiempo había familias que vivían en viviendas que utilizaron parte de la muralla como estructura para ahorrar dinero.

curiosidades-de-galicia-muralla-de-lugo

#4 La ría más grande de España

Los ni más ni menos que 230 km2 y 33 kilómetros de largo convierten a la ría de Arousa en la más grande de España. 

¿Really? Pues sí, my friend, tan real como que la tarta de Santiago está buena que te cag…   

Por cierto, tiene una profundidad de 69 metros. Y ahora viene la parte que más nos gusta: cuenta la leyenda que rías como esta son las huellas de los dedos de Dios. Mientras creaba el mundo, decidió apoyar su mano en estos terrenos para descansar. 

Normal… crear el mundo en solo siete días debe agotar un poquito, ¿no?

#5 El inventor del futbolín era gallego… ¡y poeta!

Las tardes de futbolín con tus amigos en los recreativos se las debes a un gallego. Ya está todo dicho. Anota su nombre para no olvidarlo: Alexandre Finisterre. 

Al parecer, este poeta e inventor fue herido durante la Guerra Civil y, mientras se recuperaba en un antiguo hotel, vio a niños que habían sido víctimas de los bombardeos. 

Para que los niños pudieran jugar al fútbol e inspirándose en el tenis de mesa, Alexandre Finisterre inventó el futbolín. Evidentemente no hemos tenido la fortuna de conocerle, pero que fue un genio nadie lo duda. Y que fue buena persona, pues tampoco, para qué nos vamos a engañar.

curiosidades-de-galicia-futbolin-inventor-gallego

#6 La primera calculadora mecánica capaz de multiplicar también la inventó un gallego

Y ya que presumimos de inventores… Ramón Verea, oriundo de Pontevedra inventó una calculadora mecánica que permitía multiplicar. 

Esta curiosidad sobre Galicia tampoco te la esperabas, ¿eh? 

Verea, además de inventor era ingeniero, escritor, periodista… Un hombre polivalente y polifacético donde los haya. La calculadora, que se creó allá por el 1878 y pesaba la friolera de 25 kilos, está hoy en día en Nueva York en la sede de IBM.   

#7 Teixadal de Casaio es el bosque más antiguo

Este es uno de nuestros rincones favoritos de Galicia y por eso está entre los viajes que puedes hacer en Galicia con Ruteart. Este bosque no solo está considerado el más antiguo de la región, sino que es el único de estas características en nuestras tierras y el mejor conservado de toda España.

Solo con esto, si te gustan viajes diferentes como los que preparamos en Ruteart, ya deberíamos haberte generado curiosidad. 

Pero si eres un hueso duro de roer, allá va otro dato: el Teixadal de Casaio es de los pocos bosques naturales de tejos que aún existe en Europa. 

¡De verdad que no te engañamos si decimos que es uno de los sitios más bonitos y espectaculares de Galicia!

curiosidades-de-galicia-teixadal-casaio-bosque

#8 Trevinca es el primer destino Starlight de Galicia

¿Que qué es un destino Starlight te preguntas? Un destino Startlight es poesía… 

Fuera de bromas, sí que podríamos considerarlo auténtica poesía porque los destinos Starlight son aquellos lugares con excelentes cualidades para contemplar el cielo estrellado. En el caso de Trevinca, no nos extraña que haya sido catalogado como destino turístico astronómico para ver las estrellas de verdad. Y es que es el punto más alto de Galicia.

curiosidades-de-galicia-trevinca-destino-starlight

#9 España supo del Descubrimiento de América… ¡Desde Galicia!

Cuando nos enteramos de esta curiosidad sobre Galicia, sinceramente, empezamos a sospechar sobre si Colón era verdaderamente navegante. 

¿Por qué? Bueno, en primer lugar, “descubrió” América por casualidad. O por equivocación, porque realmente iba en busca de una ruta comercial entre Asia y Europa, pero se desvió un poco del camino. 

Y, en segundo lugar, un error de navegación con la primera carabela de Cristóbal Colón provocó que Colón volviera a España por Galicia y no por Andalucía. Con Google Maps en tu vida esto no pasa.

En concreto llegó a Baiona el 1 de marzo de 1493. Para conmemorar que fue en Galicia donde se supo por primera vez del descubrimiento de América, la ciudad celebra el primer fin de semana de marzo la Fiesta de la Arribada: con tintes medievales, en esta fiesta no faltan la comida ni los trajes de época, of course

#10 El feísmo gallego

Se dice que los gallegos en ocasiones responden una pregunta con otra para evitar dar una respuesta directa.

Bueno, ni confirmamos ni desmentimos, jeje.

Pero a las cosas las llamamos por su nombre; por ejemplo, hemos creado una corriente artística conocida como «feísmo», que es el nombre con que catalogamos a todos los edificios raros, que no se terminaron por falta de dinero o que se hicieron mal.

Esta es otra de las buenas curiosidades de Galicia.

#11 Furanchos o loureiros para comer y beber como un gallego de toda la vida

Y si lo de feísmo te ha sonado raro, te va a suceder lo mismo cuando sepas qué son los furanchos, otra de las singularidades de Galicia. 

Suelen ser locales ubicados en viviendas privadas en los que se sirve el excedente de vino de la última cosecha. Eso sí, acompañado con comida, faltaría más.

Pero, espera, eso no es lo más curioso de todo.

Hay un decreto que regula la apertura de los furanchos, que solo pueden estar abiertos tres meses ―fechas entre el 1 de diciembre y el 30 de junio― para no coincidir con la temporada alta y que se considere competencia desleal para bares y tabernas. 

Además, para acompañar el vino se pueden ofrecer un máximo de 5 tapas. Y nosotros nos preguntamos, ¿para qué queremos más? 

Por cierto, si en tu próxima escapada a Galicia quieres probar vino gallego en un furancho, busca en las puertas o la valla de las casas una hoja de laurel: es la única pista para identificarlos, ya que no usan carteles convencionales.

Aquí algunos de los mejores furanchos.

Podríamos seguir contándote muchas otras curiosidades de Galicia, pero… ¡Esto es todo por hoy! ¿Cuál de ellas es tu favorita? Y lo más importante… ¿Cuándo vienes a descubrir nuestra tierra?

25 frases viajeras para inspirarte

Cuando viajas, tu cuerpo y tu mente se desplazan a un estado tan complejo que es difícil de explicar. Y ahí es donde echamos mano de las frases viajeras propias y ajenas, que las de todo tipo.

Frases viajeras para Instagram o para tus álbumes.

Frases para viajeros solitarios y para los que se van con amigos.

Frases viajeras cortas, en inglés o en castellano.

Divertidas o profundas, al fin y al cabo, pero todas ellas frases viajeras inspiradoras.

Y de esas te traemos unas cuantas hoy, para que no te vuelvas a quedar sin palabras cuando quieras referirte a una experiencia y por qué no, para que te luzcas en tus redes sociales con unas buenas fotos acompañadas de frases viajeras con sentido.
Vamos al lío, que aquí hay mucha tela que cortar.

Frases para viajeros solitarios

Empezamos por esta temática porque es una de nuestras especialidades, no en vano a nuestros planes viajeros se apunta mucha gente sola que quiere viajar en grupo pero, por lo que sea, no tiene acompañantes de su círculo más cercano.

frases-viajeras-viajeros-solitarios

 

Si no has viajado en solitario nunca, después de leer estas frases lo vas a desear:

«El hombre que va solo puede empezar hoy; pero el que viaja con otro debe esperar hasta que ese otro esté preparado» ―Henry David Thoreau―. Si ya lo decimos nosotros: esperando a unos y otros, se te pasa la vida sin viajar.

«Nadie puede descubrir el mundo por otra persona. Solo cuando lo descubrimos por nosotros mismos se convierte en un punto y un vínculo en común y dejamos de estar solos». ―Wendell Berry―. Nada más que añadir, Mr. Berry.

«Si quieres conocer la verdad sobre quién eres, camina hasta que nadie sepa tu nombre. El viaje es el gran nivelador, el gran profesor, amargo como una medicina, más cruel que un espejo. Un buen tramo de camino te enseñará más sobre ti mismo que cien años de silencio». Más razón que un santo tiene el escritor Patrick Rothfuss.

«Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal». ―Cesare Pavese―. No digas que no da ganas de ponerse rumbo a donde sea ahora mismo.

«Todavía no hay una palabra para los viejos amigos que se acaban de conocer». ―Jim Henson―. Esta nos gusta especialmente porque es lo que nosotros vemos a menudo en nuestros viajes: personas que vienen solas y que enseguida son grandes amigos. ¿Cómo podríamos llamarlo? ¿Ruteart? 🙃

Pasemos a otras frases viajeras ideales como pie de foto en Instagram.

Frases viajeras para Instagram

Cuando posteas momentos de un viaje en IG está claro que la imagen es lo que captará la atención de tus seguidores, pero la frase viajera que los acompaña es lo que les conecta con las emociones del instante.

frases-viajeras-para-instagram

Allá van algunas de las frases viajeras para Instagram que más nos gustan:

«Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado».

«El final del viaje no es el destino, sino los contratiempos y recuerdos que se crean en el camino». Esta va genial si quieres postear una anécdota.

«Si algo bueno te pasa, viaja para celebrar. Si algo malo te pasa, viaja para olvidar. Si nada te pasa, viaja para que algo pase». Ergo… a viajar toca, que siempre sales ganando.

«No te preocupes por los pasos que das, sino por las huellas que dejas». No sabemos de quién es esta frase, pero nos encanta, parece un slogan nuestro, que ya sabes que nos tomamos muy en serio lo de cuidar los lugares que visitamos.

«Cuando viajes, recuerda que un país extranjero no está diseñado para acomodarte. Está diseñado para acomodar a su propia gente». ―Clifton Fadiman―. Este mensaje forma parte del ADN del estilo Ruteart 😊

Y ahora algunas frases más cortitas tanto en castellano como en inglés.

Frases viajeras cortas en español e inglés

Si eres de los que no les gusta enrollarse, ahí van algunas frases viajeras cortas. Y por si eres de los internacionales, frases viajeras en inglés también:

«Viajar es lo único que compras y te hace más rico». Amén 🙌🏽

«Viajar enseña tolerancia». A más de uno le recetábamos doble dosis de viajar.

«No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos». ―Cesare Pavese―. Y nosotros añadiríamos: abre bien todos los sentidos, que son los que te hacen disfrutar de esos momentos.

«Adventure may hurt you, but monotony will kill you». Traducimos por si acaso:

«La aventura te puede herir, pero la monotonía te matará». Saludos a todos los culos de mal asiento 🤪

«Collect moments not things». Que significa «Colecciona momentos, no cosas». Por algo nosotros somos una agencia de viajes diferente que prioriza el experimentar sobre el visitar.

«Travel: the best way to be lost and found all at the same time». Sí señora, Brenna Smith, es el inmenso superpoder de viajar: «Viajar es la mejor manera de perderse y encontrarse al mismo tiempo».

Nos está quedando un poco denso esto, ¿no?

Vamos a terminar aligerando un poco con una de frases viajeras con una pizca de humor, que viajar da mucho de sí.

Frases viajeras divertidas

Ya sabemos que el sentido del humor es algo muy personal, pero seguro que te ves en alguna de estas frases viajeras graciosas:

«Si no te gusta donde estás, cambia de lugar. No eres un árbol».

«Vivir en la Tierra es caro, pero incluye un viaje alrededor del sol gratis cada año». Echarle humor es lo mejor que puedes hacer cuando no viajas porque no tienes vacaciones, dinero o compañía, aunque esto último nos parece más que subsanable 😉

«Si vas a tirar la toalla, que sea en la playa». Y nosotros añadimos: si es en una playa  escondida de as Rías Baixas en Galicia, mejor.

Frases-viajeras-inglés

«La única decisión que quiero tomar: ¿ventana o pasillo?». Muy oportuna para ese momento del año en el que la rutina se te ha comido por los pies y solo te queda energía para pensar en hacer una escapada.

«Seguí mi corazón y me trajo al aeropuerto».

«Si viajar fuese gratis solo me veríais en foto».

«Las chicas buenas se van al cielo, las viajeras a donde quieran».

«Trágame Tierra y escúpeme en Cancún». Ay, sí. Si no has estado en México, empieza por Yucatán y te enamorarás del país.

«Una parte de mí quiere irse de viaje… y la otra también».

Con estas perlas terminamos este elenco de frases viajeras para que ilustres tus aventuras como se merecen; por no saber qué decir no será.

 

Ya sabes, únete al nuevo arte de viajar con nuestras rutas exclusivas.

Cómo ser un buen turista: diferencias entre turista y viajero

Cómo ser un buen turista es algo que deberíamos plantearnos todos y todas porque en los últimos años viaja hasta el gato y ves cada cosa cuando sales… 🤦‍♂️

Y claro, esas barbaridades han conseguido que a nadie nos guste que nos llamen turista.

Seguro que si eres de los que no entiende la vida sin viajar, salir de tu casa te da la vida y cuentas las temporadas por escapadas, es muuuuy probable que estés de acuerdo con nosotros y que la palabra turista te dé bastante rabia.

A nosotros nos gusta más el término «viajero», porque lleva implícito que no es alguien que llega y arrasa.

Pero lo que de verdad nos gusta es una persona que se mueve por el mundo de manera consciente, respetando los lugares que visita y abriendo bien los sentidos.

Llámalo turismo o llámalo viajar.

Y por ahí es por donde vamos a empezar: por las diferencias entre turista y viajera/o. Y luego ya entramos en cómo es un buen turista para nosotras/os.

Vamos al lío.

Diferencias entre turistas y viajeros

La verdad es que son dos conceptos que no están tan alejados si lo piensas bien.

Viajar es moverse por el mundo por ocio, por trabajo o por motivos personales. O por las tres causas, vete tú a saber, que cada persona es ella y sus circunstancias.

En cambio, hacer turismo está siempre relacionado con visitar los lugares por diversión.

Y aunque no está tan reñida una idea con la otra, sí hay cosillas que las distinguen, especialmente tres.

¿Las vemos?

#1 La planificación

Por lo general el turista sale de casa con todo pensado y reservado; es alguien que investiga las opciones que tiene en los destinos para decidir qué hacer durante su estancia y, por supuesto, pretende cumplir con todas las actividades que incluye en su plan de viaje.

Por su parte los viajeros o viajeras van más ligeritos de expectativas.

No es que no planifiquen nada ni reserven al menos lo básico, pero sí son más flexibles entre otras cosas porque saben que cuando llevas una planificación muy ajustada te cierras puertas.

Las puertas de la espontaneidad y de que te sucedan cosas inesperadas, que suelen ser la chispa de un viaje.

Por eso nosotros siempre vamos con un timing generoso tanto en nuestros viajes locales como en nuestras expediciones más aventureras.

como-ser-buen-turista-flexibilidad

#2 Viajar solo o acompañado

Que un turista viaje en soledad es raro, raro, raro. Al menos en España.

Un turista «de libro» generalmente fija destino y fecha para coincidir con familia, amigos o pareja y tiene preferencia por itinerarios organizados por una agencia en los que se suele viajar con un grupo mayor.

¿Y el viajero?

El viajero también puede moverse con amigos, familia o pareja, por supuesto, pero coincidir con ellos no es una premisa esencial para él o ella.

Esto no quiere decir que tenga que viajar en soledad sí o sí, viajar en grupo es una gran alternativa como bien sabemos en Ruteart, que organizamos viajes en grupos reducidos en los que a menudo viene gente sola.

Cómo-ser-un-buen-turista-viajar-en-grupo

 

#3 La tiranía de la lista

Aprovechar el tiempo es una cosa e ir de punto a punto como en una gincana es otra bien distinta.

El asunto es que un turista suele tener el tiempo limitado y en ese periodo quiere cumplir con su planificación: ir a los lugares más emblemáticos, a los restaurantes que cuidadosamente ha buscado y reservado y cumplir con las fotos que se consideran imprescindibles.

Y cuando se viene a dar cuenta el estrés se ha apoderado de sus vacaciones.

Eso no le ocurre al viajero ya que con frecuencia se deja aconsejar por expertos que le recomiendan lugares alejados de la masificación turística y así sentirse más integrado en el destino.

¿Qué es mejor?

Ahí no entramos, solo son las características que distinguen a un turista de un viajero.

Pero ¿qué es lo que les une, o al menos debería? Nosotros lo tenemos clarinete: esa consciencia de la que hablábamos al principio.

Por eso hemos hecho «los mandamientos» del buen turista.

 

Cómo-ser-un-buen-turista-planificación

 

Cómo ser un buen turista

En Ruteart nos resulta muy sencillo definir cómo ser un buen turista, por eso hemos elaborado esta lista con las conductas que cualquier persona que viaje, llámalo turista o llámalo viajero, debería grabarse a fuego:

Norma nº1 de cómo ser un buen turista: una checklist flexible como un chicle

Adiós al estilo pollo sin cabeza, al FOMO —Fear Of Missing Out— y al hay que llegar a todo sea como sea.

Un buen turista está de vacaciones y eso significa relajarse y desconectar. ¿Por qué marcarse una planificación suicida? 🤯

Norma nº2 de cómo ser un buen turista: dale a la comida del lugar

Estaremos de acuerdo en que la gastronomía es uno de los mayores atractivos de un destino, ¿verdad?

El buen turista no come en franquicias, huye de la fast food y siempre, siempre prueba las especialidades de los lugares que visita, con ingredientes del territorio y cocinados por los locales 😋 😋 😋

Norma nº3 de cómo ser un buen turista: cuida el medio ambiente

Esto no es negociable.

Aunque a veces parece que cuando estamos de viaje todo vale y que el cambio climático es cosa de cuando uno está en casa, hay montones de cosas que se pueden hacer.

Ahí van algunas fáciles, fáciles 👇

  • Lleva tu propia botella de agua reutilizable.
  • No tires a lavar las toallas todos los días.
  • Recicla, que hay contenedores por casi todo el mundo.
  • Evita los bufés, que son un agujero sin fondo de desperdicio de comida.
  • Toma transporte público o bici en la medida de lo posible.
  • Si vas en vehículos privados, llena todas las plazas.

Norma nº4 de cómo ser un buen turista: deja tu lado Atila en casa

El buen turista respeta los animales de los países a los que viaja. Esto quiere decir que los observa de manera respetuosa sin tocarlos a toda costa, sin gritarles ni hacer gestos que los asusten. Tampoco se saca fotos con animales extraídos para ese fin, recordemos que no son objetos para quedar guay en instagram.

Y lo mismo con el patrimonio natural, cultural e histórico: nada de subirse a una escultura, pintar en un muro o colgarse de una roca 🥴

Norma nº5 de cómo ser un buen turista: apuesta por la economía local

La salud económica de los territorios que tanto nos gustan pasa por la actividad de sus habitantes, así que apoyémosles.

El buen turista reserva en alojamientos locales y siempre directamente con ellos, come en restaurantes de gente de la zona y compra recuerdos en tiendas en las que venden productos artesanales de verdad 👍

Norma nº6 de cómo ser un buen turista: selecciona el destino

El buen turista le da al coco a la hora de escoger destino para ir a lugares no tan comunes: ciudades y parajes naturales que no están tan masificados y que también tienen mucho que ofrecer 🥰

Norma nº7 de cómo ser un buen turista: viaja con agencias sostenibles

Si quieres asegurarte de que eres un buen turista que cumple con las normas anteriores, contrata agencias sostenibles que estén comprometidas con el respeto por el entorno, la cultura y las personas que habitan los destinos 💚 💚 💚

Como Ruteart, vamos. Ya sabes, lo que siempre decimos:

Muévete, viaja y respira de manera consciente. Es parte de lo que nosotros llamamos “El nuevo arte de viajar”.