¿Es seguro viajar a Israel?

A veces la falta de conocimiento nos lleva a tener ideas preconcebidas y muy alejadas de la realidad. Por eso, entre las muchas dudas que surgen a la hora de viajar a Israel, las cuestiones de seguridad se llevan la palma. 

Entonces… ¿Es seguro viajar a Israel? 

La verdad es que este país deja siempre un regusto emocionante y enriquecedor por su antiquísima y crucial historia, el contraste de culturas y religiones o paisajes que no se olvidan nunca.  

Peeeero vamos a dejarnos de rodeos y responder a lo que has venido buscando: desterrar dudas sobre la seguridad en Israel. 

¿Viajar a Israel es peligroso?

No. 

Ni mucho menos. De hecho, en 2022 visitaron Israel 2,67 millones de turistas

Un país inseguro jamás tendría ese volumen de viajeros, ¿no te parece?

Y déjanos añadir aún más: Israel reúne suficientes lugares de interés para justificar una visita de varias semanas; en este rincón del mundo te esperan contrastes culturales, ruinas con miles de años, atractivos naturales como el mar Muerto o una vibrante ciudad como Tel Aviv.

es-seguro-viajar-a-israel-mar-muerto

Lo único es que al preparar un viaje a Israel hay que tener presentes una serie de medidas de seguridad para disfrutar sin miedos, nosotros lo sabemos bien porque viajamos allá regularmente. 

De esos tips para viajar con tranquilidad te vamos a hablar enseguida, pero empecemos por aquello que hace de Israel un viaje en el que no hay nada que temer.

Motivos por los que es seguro viajar a Israel

Probablemente has oído hablar de la historia de Israel, su delicada posición geográfica o el conflicto religioso-militar que tantas disputas ha causado. Desafortunadamente, este contexto es un hecho.

Y claro, esos sucesos han ido deteriorando la imagen del país a nivel internacional, por eso mucha gente duda sobre viajar a Israel a pesar de que tiene un sistema de seguridad muy efectivo.

Sin embargo, ¿sabías que no se requiere ni visado ni autorización previa para entrar al país? Aunque suene incoherente, así es.

Incongruencias aparte, notarás una situación particular que no se da en otros lugares. 

Para empezar, en la inspección de pasaportes del aeropuerto te preguntarán sobre tus «intenciones» de viaje. 

Además, los puntos más turísticos de Jerusalén cuentan con detectores de metales y en numerosos enclaves de Tierra Santa hay mucha presencia militar armada.

También son frecuentes los controles de seguridad y especialmente exhaustivos en el Muro de las Lamentaciones y la Explanada de las Mezquitas. Incluso, como sucede en muchos monumentos de todo el mundo, puedes ver a la policía revisando bolsos y mochilas de turistas.

es-seguro-israel-muro-lamentaciones

En definitiva, si bien Israel vive una delicada situación con los países de su entorno, esto no afecta en lo más mínimo al turismo. 

¿Y qué hay de la delincuencia?

El país tiene uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo, siendo mucho más seguro en este ámbito que otros grandes destinos de Europa. 

Vamos a decirlo con otras palabras para que no quepa atisbo de duda: los riesgos que asumirás en Israel son los mismos que en cualquier otro lugar, ni más, ni menos.

Eso sí, al viajar siempre hay que ser precavido y recordar el refrán que dice «allá donde fueres, haz lo que vieres». 

Especifiquemos un poco para que no te lleves sorpresas.

Recomendaciones y lugares que puede visitar un turista en Israel

Turista, usa la lógica: este es nuestro primer consejo.

Si planeas una escapada a Israel hay varias cosas que son de sentido común, pero te las recordamos cual Moisés y su tabla de los 10 Mandamientos en versión reducida por si acaso:

  • No subestimes la importancia de las normas religiosas y culturales del país.
  • No ignores las señales de advertencia y las restricciones de seguridad.
  • No discutas sobre cuestiones políticas o religiosas en público.
  • No menosprecies la importancia de los horarios de culto y ocio en Israel.

Siguiendo estas directrices, disfrutarás de forma plácida de un destino fascinante e histórico como pocos en el mundo, aunque haya lugares que sea mejor pasar por alto durante tu ruta o en los que debas presentar el pasaporte.

Toma nota.

Zonas que debes evitar en Israel

Como normal general, antes de viajar te recomendamos consultar la situación del país a través del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (MAEC); lo más probable es que no haya nada relevante, pero más vale prevenir. 

No obstante, hay algunas zonas que se recomienda evitar: las fronteras de Gaza, Siria, Líbano y Egipto.

Visitar Cisjordania por supuesto, pero…

Viajar a esta zona también es seguro, pero no olvides llevar contigo el pasaporte. 

Los turistas pueden visitar sin problemas lugares como Belén o Jericó, la ciudad más antigua del mundo que ha estado habitada desde hace… ¡11.000 años! Es más, junto con el barrio judío, esas son algunas de las excursiones que no deberías perderte.  

Recorrer las zonas judías: respeto, por favor

En Jerusalén, la ciudad más poblada del país, existen barrios judíos ultraortodoxos. 

Insistimos: son barrios, no «zoos humanos». 

¿Por qué decimos esto? 

Muchos turistas acuden a estas zonas, y en especial al barrio de Mea Shearim, para fotografiar a sus habitantes. Para evitar problemas es importante tener dos dedos de frente: no hagas fotos a alguien sin su permiso porque se puede molestar. 

Además, se recomienda vestir con hombros y piernas cubiertos y no circular en moto o coche durante el Sabbath ―desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado―.

es-seguro-viajar-israel-barrio-ortodoxo-jerusalen

Llegados a este punto ya conoces nuestros principales consejos para viajar a Israel, pero también te dejamos algunos más genéricos, aunque igual de útiles. 

Consejos importantes para tu viaje a Israel

Toma nota porque lo que viene es relevante. 

En primer lugar, no olvides contratar un buen seguro de viajes porque los extranjeros no se encuentran cubiertos en este país. 

Si viajas con nosotros, todas nuestras rutas incluyen un seguro muy completo, aunque también puedes ampliar coberturas. 

Respecto a los servicios médicos, son similares a España así que ni te preocupes por ello. 

Segundo consejo: viaja con calma y paciencia

Si policía, militares o agentes de vigilancia te piden información en el aeropuerto o en cualquier monumento, sé sincero cuando te pregunten y ten paciencia. Gracias a este tipo de medidas podemos decir que es seguro viajar a Israel.

Por cierto, para el vuelo de regreso, recuerda llegar al aeropuerto al menos con tres horas de antelación.

Nuestra última recomendación es bastante obvia cuando viajas al extranjero, pero en este destino es doblemente importante porque lo necesitarás para los controles de seguridad en la calle: lleva siempre contigo el pasaporte o una copia

Aunque con toda la información de este post podrás viajar tranquilamente a Israel, quizás prefieras hacerlo en grupo o dejar que nuestros expertos planifiquen tu ruta.

Viajar a Israel: ¿mejor solo o acompañado?

Si te mueres por descubrir los secretos de Tierra Santa y conocer sus facetas más desconocidas, pero no te atreves a hacerlo solo…  ¡Prepara la maleta y disfruta con nosotros de nuestro viaje organizado a Israel! Te garantizamos la mejor ruta que encontrarás desde España.

Con Ruteart tendrás la mejor compañía en petit comité porque nunca somos más de 11 personas. 

Además, gracias al coordinador súper experto en Israel sentirás que es seguro viajar a este precioso país y no te perderás detalle alguno de esta histórica porción de tierra que promete dejarte sin palabras.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?

¿Necesito visa para viajar a Cuba? ¿Cuál es la moneda oficial? ¿Es un país seguro? ¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes a la hora de planificar un viaje a Cuba ―y prácticamente a cualquier otro destino―. 

A las tres primeras preguntas podemos darte una respuesta clara, directa y concisa.

Sí, necesitas visa.

La moneda oficial es el peso cubano (CUP). Ya no existe el peso convertible (CUC) que se utilizaba antes de la pandemia para los turistas. 

Sí, es un país seguro. De los más seguros que puede existir. 

Respecto a la última cuestión, para poner en evidencia nuestro origen gallego te contestaremos con una pregunta: ¿Qué es para ti una buena o mala época para viajar? 😅

Considerando que es un país con clima cálido durante todo el año y ofrece muchísimos planes y actividades para hacer, responder a cuál es la mejor época para viajar a Cuba no es tarea sencilla.

Pero hemos venido a jugar, así que vamos a por ello 😎 

Let’s go!

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?

Depende. ¿Por qué? 

Porque no todo el mundo tiene los mismos gustos y preferencias. Para nosotros, acostumbrados como estamos a las precipitaciones de Galicia, no es un impedimento viajar a cualquier país en época de lluvia. 

Peeero no todo el mundo está hecho de la misma pasta, lo sabemos. 

Quizás tener un poco más de conocimiento sobre el clima del país te ayude a decidir si viajar a Cuba o no y cuándo hacerlo.

Lo primero que debes saber es que tiene dos estaciones principales: la temporada seca y la húmeda. Vamos con un poquito más de información sobre las características de cada una de estas estaciones para ayudarte a tomar una decisión.

 

La temporada seca: de noviembre a abril

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-temporada-seca

Esta es para muchos, sin ningún atisbo de duda, la mejor época para viajar a Cuba porque durante los meses de noviembre a abril el clima es más fresco y seco que en la temporada de lluvias. 

Es genial, ¿verdad? 

Pues sí, pero no. Porque esto significa que también es temporada alta en el país (sobre todo turismo no español ni europeo) y por lo tanto los precios podrían ser más elevados. Aunque en nuestro viajes en grupo en esta época hemos comprobado que los precios no han aumentado tanto en los últimos años.

En resumen: si decides viajar a Cuba en esta época, te encontrarás con que las temperaturas son cálidas pero no sofocantes y que hay menos humedad que en la temporada de lluvias. 

Como consejos para viajar en estos meses, asegúrate de llevar ropa ligera y cómoda, protección solar y repelente de insectos. 

Y otro recordatorio típico de madre: ¡bebe mucha agua, no vayas a deshidratarte por el calor! 

La temporada seca es una época ideal si te visualizas allí disfrutando todo el día del sol y las playas cubanas con un cóctel pegado a la mano porque el agua del mar está más clara y más cálida que durante el invierno.

Pero eso no es todo. 

Otro aspecto positivo de la temporada seca en Cuba es que coincide con muchos festivales culturales en todo el país como el Festival del Habano y el Carnaval de Santiago de Cuba. 

O sea, que si lo que te mueve a viajar a este país es conocer una nueva cultura y otra forma de vida, ya estás tardando en comprar los vuelos. Estos eventos son una oportunidad única para descubrir la Cuba más auténtica y disfrutar de la música, la comida y la gente. 

Qué bien suena, ¿eh?

Si por trabajo o por el motivo que sea no puedes viajar a Cuba entre noviembre y abril, keep calm que no se acaba el mundo. Sigue leyendo porque te lo vamos a demostrar.

 

La temporada de lluvias: de mayo a octubre

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-temporada-lluvias

La época de precipitaciones en Cuba suele concentrarse en los meses de mayo hasta octubre. 

En esta estación del año la humedad y las lluvias son más frecuentes y las temperaturas más altas. Pero ojo, no significa que sea una mala temporada para viajar a Cuba, para nada. 

Eso sí, recuerda que también puede ser temporada de huracanes, aunque normalmente no tocan tanto la isla, nunca se sabe…

Es por ello que nosotros evitamos viajar de julio a septiembre.

En realidad todo depende de lo que busques en tu viaje. Y recuerda que, elijas lo que elijas, siempre será la mejor época para viajar a Cuba 😍

Si en vez de playa prefieres naturaleza en estado puro y ecoturismo, estás de enhorabuena porque llegarás en el momento perfecto para ver la fauna y la flora en su máximo esplendor.

En cuanto a cómo hacer la maleta para la temporada de precipitaciones, no olvides llevar contigo un paraguas o chubasquero y zapatos impermeables. También es recomendable vestimenta ligera y de secado rápido porque la humedad puede hacer que la ropa tarde más en secarse.

Vamos, que cuando viajas lo más importante es gozar y si te pilla la lluvia… Piensa que solo es agua 😅

No te preocupes demasiado por el clima… ¡Y disfruta!

mejor-epoca-para-viajar-a-cuba-otros-factores

No serías la primera persona en cancelar un viaje por temor a que llueva, pero si evitas viajar por miedo al mal tiempo podrías perderte grandes aventuras. 

Hazte un favor y déjate llevar, sumérgete en la magia de Cuba sin importar si llueve o no y ponle un poco de sentido común a tus dudas. Por ejemplo, si planeas realizar actividades al aire libre durante tu viaje, verifica las condiciones climáticas antes de salir. 

Y si hay muy mal tiempo… ¡No te estreses 😉! Intenta posponer el plan para otro día y listo.

Más allá de la climatología, te recomendamos pensar en otros aspectos que también pueden ser importantes a la hora de determinar cuál es la mejor época para viajar a Cuba para ti:

¿Cuándo tienes vacaciones y por cuánto tiempo? 

¿Soportas menos el calor o la lluvia? 

¿Quieres viajar en temporada alta o baja?

En definitiva, que el clima no sea tu mayor preocupación para decidir cuál es la mejor época para viajar a Cuba. Al fin y al cabo te encontrarás durante todo el año con un país lleno de cultura, hermosas playas, buena comida y gente amable… ¡Relájate y disfruta!

Y ya sabes, si buscas un viaje original en Cuba, escríbenos y te sorprenderás con la ruta que hemos preparado.

Cayo-jutías-cuba

Machu Picchu: todo lo que debes saber antes de ir

Todo lo que debes saber de Machu Picchu

En el planeta hay lugares realmente maravillosos, pero solo siete están considerados como Maravillas del Mundo. 

Y hoy vamos a descubrirte uno de ellos: ¡Machu Picchu!

¿Te parece un título importante? Pues quedan un par más: en 1981 Machu Picchu fue declarado Santuario Histórico del Perú y en 1983 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¡Toma ya! 

Pero dejemos de lado la titulitis porque aquí lo que importa es que tengas toda la información necesaria para preparar tu visita a esta increíble y antigua ciudad inca.

Ya sabes que nosotros somos expertos en Perú por eso nos permitimos el lujo de dar detalles de Machu Picchu. Si necesitas más ayuda, contáctanos.

La historia detrás de Machu Picchu

«Érase una vez…» 

Así empezaría cualquier cuento, pero la historia de Machu Picchu ―su nombre significa «montaña vieja»― es real como la vida misma y empezó a gestarse a mediados del S.XV. 

Con tantos años de historia no es de extrañar que la investigación sobre esta joya del patrimonio peruano sea larga, extensa… ¡Y de mil colores! Porque hay todo tipo de leyendas y cuentos. 

Nuestra recomendación es que guardes en tu mente algunos datos básicos, como los que te contamos a continuación. 

Durante tu visita a Machu Picchu tendrás tiempo suficiente para conocer en primera persona toda la historia y curiosidades más importantes. ¡Lo recordarás mucho mejor si te lo cuentan mientras disfrutas de la ciudad inca!

Lo primero que debes saber es que Machu Picchu se construyó alrededor del año 1450

Era el hogar de entre 300 y 1.000 personas, aunque no por mucho tiempo porque la ciudad fue abandonada en menos de 100 años, lo que provocó que permaneciera oculta bajo la vegetación durante varios siglos. 

De hecho, las ruinas de Machu Picchu no se descubrieron hasta 1911 gracias al explorador Hiram Bingham (se descubrieron al resto del mundo porque los locales ya sabían de su existencia). A partir de aquel momento, la historia te la puedes imaginar: comenzaron las investigaciones y las construcciones para abrir este espacio a personas de todo el mundo. Tanto es así que hoy en día es el lugar más visitado en Perú.

machu-picchu-interior

Visitar Machu Picchu: información práctica

Cerca de 4.000 personas visitan Machu Picchu al día ―1,5 millones de visitantes al año para ser exactos―. Y si estás aquí es porque tú también quieres hacerlo 😉

Compartir es de guapos y buena gente pero con semejante volumen de visitas, proteger y cuidar de la ciudad inca debe ser una prioridad si queremos que todo el mundo pueda seguir disfrutando de este lugar mágico durante muuuuuuuchos años. 

Por eso hay unas normas básicas como, por ejemplo, que en la actualidad al aforo se ha reducido a 3.500 turistas al día. Además, el número de visitantes se dividen en diferentes tipos de circuitos, cada uno con un horario y precios específicos. 

Dicho esto, vamos allá con todo lo que debes saber.

#1 ¿Dónde está Machu Picchu?

Esta zona arqueológica está en plena cordillera de los Andes de Perú. Por si la geografía no es lo tuyo y necesitas indicaciones más precisas, se encuentra a 500 kilómetros al este de Lima, la capital del país.

En concreto, forma parte de la provincia de Urubamba, en el departamento de Cuzco. Al sur se encuentra Machu Picchu y al norte su hermana mayor, con casi 2.700 metros de altura y conocida como Huayna Picchu. 

¿Y cuál es la población más cercana? ¡Aguas Calientes!

Esta población se ha convertido en la ciudad dormitorio para quienes visitan este emblemático lugar a 2.450 metros de altura respecto al nivel del mar.  

#2 ¿Cómo llegar a Machu Picchu?

Dicen que todos los caminos llevan a Roma, pero en el caso de Machu Picchu existen principalmente tres rutas: en tren, haciendo el camino Inca o caminando desde Hidroeléctrica.

Si decides ir a Machu Picchu en tren, debes saber que el punto final de tu trayecto es Aguas Calientes, a los pies de este lugar sagrado. 

Existen varias estaciones ferroviarias pero la mayoría de turistas parten desde Ollantaytambo, a dos horitas de camino para llegar a tu destino final: Machu Picchu. 

La opción del camino Inca no es para todo el mundo, te lo advertimos: este trekking uno de los más conocidos de Sudamérica― tiene 40 kilómetros. Además, la elevada altura en algunos puntos del trayecto puede provocar dolor de cabeza, náuseas y síntomas típicos del conocido como mal de altura.

Como su propio nombre nos indica, parte de la ruta original que crearon los Incas y tiene una duración de cuatro días con diferentes zonas donde acampar a lo largo del itinerario. 

Si te gusta el senderismo, este recorrido con tramos de montaña y selva te encantará.

Como decíamos, otro camino hasta Machu Picchu sale de Cuzco para llegar a la estación de Hidroeléctrica y seguir andando hasta Aguas Calientes. Hasta agosto de 2022 se podía hacer fácilmente por libre, pero hoy en día solo es posible realizarlo con agencias de viaje y turismo.

Si te decantas por esta opción, comprueba que tu agencia está registrada y tiene permiso para hacer el camino desde Hidroeléctrica. 

Además, al empezar el trayecto los visitantes deben mostrar su entrada a Machu Picchu.

machu-picchu-en-tren

#3 ¿Cuánto cuesta la entrada a Machu Picchu?

Ahora que ya sabes un poco de historia, dónde está y cómo llegar a Machu Picchu, llega el momento de hablar de la guita. 

¿Cuánto cuesta visitar Machu Picchu?

Pues depende.

Existen hasta cinco circuitos diferentes para visitar Machu Picchu. Por lo tanto, el precio puede variar en función del que escojas o de si lo haces por cuenta propia, a través de agencia o con una excursión organizada. 

Para conocer los precios oficiales, lo mejor es visitar la página web oficial; así te evitas sorpresitas

Además, el acceso a esta maravilla del mundo está muy controlado: las entradas son limitadas y se dividen por horarios. 

¿Qué quiere decir esto? Pues que tendrás que fijarte bien en la parte superior izquierda de tu entrada porque es ahí donde se indica tu hora de acceso. 

¿Y si llegas tarde porque te has quedado dormido, has perdido el tren o el perro se ha comido tus zapatillas? ¡Tienes hasta 60 minutos para acceder a la ciudadela inca! Pero por si acaso te recomendamos no jugar con fuego y llegar a tu hora.

Ha llegado el momento de dar por finalizado este post, aunque no sin antes abrirte los ojos.

Si con todo lo que has leído te ha entrado el gusanillo, Machu Picchu es tan solo la punta del iceberg. Viajar a Perú te dejará sin aliento por la belleza, naturaleza, cultura y gastronomía del país. 

Ah, por cierto, no es lo mismo visitar Machu Picchu en enero que en agosto. Aquí puedes ver la mejor época para ir a Perú. Nosotros solo hacemos viajes desde finales de marzo a octubre. Quien te diga que ir fuera de esa época es buena idea, está confundido.

¡Viaja con nosotros y descúbrelo!

machu-picchu-llama

11 curiosidades de Galicia que no sabías

Que el pulpo a feira está para chuparse los dedos o que el Camino de Santiago es una ruta peregrina que discurre por tierras gallegas, es algo que seguramente sabes. Pero… ¿y si te contamos 11 curiosidades de Galicia que te dejarán con la boca abierta? 

Sí, lo sabemos: en Internet hoy en día hay información de todo tipo. 

Es difícil encontrar algo que no sean refritos, especialmente si estás preparando un viaje a Galicia y ya te has empapado de información en miles de blogs, vídeos de Youtube y cuentas de Instagram. 

Pero hay cosas de nuestra tierra que incluso algunos compatriotas ni siquiera saben. Y oye, ¡no pasa nada! 

Bueno sí, algo pasa.  

En Ruteart nos gusta presumir de Galicia y de las cosas increíbles que tiene nuestra querida tierra. Así que, para que este post no se quede en el olvido, coge papel y boli y toma nota porque te va a encantar.

Las 11 curiosidades de Galicia que debes conocer

Monumentos, naturaleza, gallegos ilustres… ¡Vamos con esas curiosidades que te van a sorprender y de las que seguro que te acordarás la próxima vez que viajes a Galicia!

#1 El faro romano más antiguo del mundo que todavía funciona

Empecemos este listado de curiosidades de Galicia con un clásico: la Torre de Hércules. Se encuentra en A Coruña, mide 57 metros y es del S. I. 

Hasta aquí nada sorprendente, ¿verdad? Espera y verás. 

Resulta que la Torre de Hércules está considerado el único faro romano que a día de hoy todavía funciona. ¿Cómo te quedas? Pasmao, ¿verdad? Entonces vamos por el buen camino. 

Vamos con la segunda curiosidad sobre tierras gallegas.

#2 La única playa de arena negra no volcánica del mundo

Hay polémica en la oficina a la hora de decidir cuál es la mejor playa de Galicia, eso seguro; cada cual tiene sus gustos a la hora de decidir donde se remoja en verano, pero no nos cabe duda de que la playa de Teixidelo es la única en todo el mundo con arena negra que no es volcánica. 

De hecho, es también la única playa de Galicia que tiene este tipo de arena.

Tan salvaje como sorprendente, como sucede con muchos rincones especiales de nuestra tierra, su acceso es difícil aunque puede conseguirse con ayuda de algún guía. Nosotros conocemos alguno bueno 🙂

#3 La única muralla romana de todo el mundo que sigue en pie

Una de las muchas cosas dignas que ver en Galicia es la muralla de Lugo, considerada como la única de la época romana que se mantiene completa, es decir la única que tiene su perímetro intacto en su totalidad. 

Bueno, a ver, vamos a ser honestos. 

A lo largo de la historia ha sido modificada en varias ocasiones como, por ejemplo, para abrir nuevas puertas. Pero se mantiene muy bien conservada y, además, es Patrimonio de la Humanidad. 

Otra cosa que te sorprenderá de la muralla de Lugo es saber que durante mucho tiempo había familias que vivían en viviendas que utilizaron parte de la muralla como estructura para ahorrar dinero.

curiosidades-de-galicia-muralla-de-lugo

#4 La ría más grande de España

Los ni más ni menos que 230 km2 y 33 kilómetros de largo convierten a la ría de Arousa en la más grande de España. 

¿Really? Pues sí, my friend, tan real como que la tarta de Santiago está buena que te cag…   

Por cierto, tiene una profundidad de 69 metros. Y ahora viene la parte que más nos gusta: cuenta la leyenda que rías como esta son las huellas de los dedos de Dios. Mientras creaba el mundo, decidió apoyar su mano en estos terrenos para descansar. 

Normal… crear el mundo en solo siete días debe agotar un poquito, ¿no?

#5 El inventor del futbolín era gallego… ¡y poeta!

Las tardes de futbolín con tus amigos en los recreativos se las debes a un gallego. Ya está todo dicho. Anota su nombre para no olvidarlo: Alexandre Finisterre. 

Al parecer, este poeta e inventor fue herido durante la Guerra Civil y, mientras se recuperaba en un antiguo hotel, vio a niños que habían sido víctimas de los bombardeos. 

Para que los niños pudieran jugar al fútbol e inspirándose en el tenis de mesa, Alexandre Finisterre inventó el futbolín. Evidentemente no hemos tenido la fortuna de conocerle, pero que fue un genio nadie lo duda. Y que fue buena persona, pues tampoco, para qué nos vamos a engañar.

curiosidades-de-galicia-futbolin-inventor-gallego

#6 La primera calculadora mecánica capaz de multiplicar también la inventó un gallego

Y ya que presumimos de inventores… Ramón Verea, oriundo de Pontevedra inventó una calculadora mecánica que permitía multiplicar. 

Esta curiosidad sobre Galicia tampoco te la esperabas, ¿eh? 

Verea, además de inventor era ingeniero, escritor, periodista… Un hombre polivalente y polifacético donde los haya. La calculadora, que se creó allá por el 1878 y pesaba la friolera de 25 kilos, está hoy en día en Nueva York en la sede de IBM.   

#7 Teixadal de Casaio es el bosque más antiguo

Este es uno de nuestros rincones favoritos de Galicia y por eso está entre los viajes que puedes hacer en Galicia con Ruteart. Este bosque no solo está considerado el más antiguo de la región, sino que es el único de estas características en nuestras tierras y el mejor conservado de toda España.

Solo con esto, si te gustan viajes diferentes como los que preparamos en Ruteart, ya deberíamos haberte generado curiosidad. 

Pero si eres un hueso duro de roer, allá va otro dato: el Teixadal de Casaio es de los pocos bosques naturales de tejos que aún existe en Europa. 

¡De verdad que no te engañamos si decimos que es uno de los sitios más bonitos y espectaculares de Galicia!

curiosidades-de-galicia-teixadal-casaio-bosque

#8 Trevinca es el primer destino Starlight de Galicia

¿Que qué es un destino Starlight te preguntas? Un destino Startlight es poesía… 

Fuera de bromas, sí que podríamos considerarlo auténtica poesía porque los destinos Starlight son aquellos lugares con excelentes cualidades para contemplar el cielo estrellado. En el caso de Trevinca, no nos extraña que haya sido catalogado como destino turístico astronómico para ver las estrellas de verdad. Y es que es el punto más alto de Galicia.

curiosidades-de-galicia-trevinca-destino-starlight

#9 España supo del Descubrimiento de América… ¡Desde Galicia!

Cuando nos enteramos de esta curiosidad sobre Galicia, sinceramente, empezamos a sospechar sobre si Colón era verdaderamente navegante. 

¿Por qué? Bueno, en primer lugar, “descubrió” América por casualidad. O por equivocación, porque realmente iba en busca de una ruta comercial entre Asia y Europa, pero se desvió un poco del camino. 

Y, en segundo lugar, un error de navegación con la primera carabela de Cristóbal Colón provocó que Colón volviera a España por Galicia y no por Andalucía. Con Google Maps en tu vida esto no pasa.

En concreto llegó a Baiona el 1 de marzo de 1493. Para conmemorar que fue en Galicia donde se supo por primera vez del descubrimiento de América, la ciudad celebra el primer fin de semana de marzo la Fiesta de la Arribada: con tintes medievales, en esta fiesta no faltan la comida ni los trajes de época, of course

#10 El feísmo gallego

Se dice que los gallegos en ocasiones responden una pregunta con otra para evitar dar una respuesta directa.

Bueno, ni confirmamos ni desmentimos, jeje.

Pero a las cosas las llamamos por su nombre; por ejemplo, hemos creado una corriente artística conocida como «feísmo», que es el nombre con que catalogamos a todos los edificios raros, que no se terminaron por falta de dinero o que se hicieron mal.

Esta es otra de las buenas curiosidades de Galicia.

#11 Furanchos o loureiros para comer y beber como un gallego de toda la vida

Y si lo de feísmo te ha sonado raro, te va a suceder lo mismo cuando sepas qué son los furanchos, otra de las singularidades de Galicia. 

Suelen ser locales ubicados en viviendas privadas en los que se sirve el excedente de vino de la última cosecha. Eso sí, acompañado con comida, faltaría más.

Pero, espera, eso no es lo más curioso de todo.

Hay un decreto que regula la apertura de los furanchos, que solo pueden estar abiertos tres meses ―fechas entre el 1 de diciembre y el 30 de junio― para no coincidir con la temporada alta y que se considere competencia desleal para bares y tabernas. 

Además, para acompañar el vino se pueden ofrecer un máximo de 5 tapas. Y nosotros nos preguntamos, ¿para qué queremos más? 

Por cierto, si en tu próxima escapada a Galicia quieres probar vino gallego en un furancho, busca en las puertas o la valla de las casas una hoja de laurel: es la única pista para identificarlos, ya que no usan carteles convencionales.

Aquí algunos de los mejores furanchos.

Podríamos seguir contándote muchas otras curiosidades de Galicia, pero… ¡Esto es todo por hoy! ¿Cuál de ellas es tu favorita? Y lo más importante… ¿Cuándo vienes a descubrir nuestra tierra?

25 frases viajeras para inspirarte

Cuando viajas, tu cuerpo y tu mente se desplazan a un estado tan complejo que es difícil de explicar. Y ahí es donde echamos mano de las frases viajeras propias y ajenas, que las de todo tipo.

Frases viajeras para Instagram o para tus álbumes.

Frases para viajeros solitarios y para los que se van con amigos.

Frases viajeras cortas, en inglés o en castellano.

Divertidas o profundas, al fin y al cabo, pero todas ellas frases viajeras inspiradoras.

Y de esas te traemos unas cuantas hoy, para que no te vuelvas a quedar sin palabras cuando quieras referirte a una experiencia y por qué no, para que te luzcas en tus redes sociales con unas buenas fotos acompañadas de frases viajeras con sentido.
Vamos al lío, que aquí hay mucha tela que cortar.

Frases para viajeros solitarios

Empezamos por esta temática porque es una de nuestras especialidades, no en vano a nuestros planes viajeros se apunta mucha gente sola que quiere viajar en grupo pero, por lo que sea, no tiene acompañantes de su círculo más cercano.

frases-viajeras-viajeros-solitarios

 

Si no has viajado en solitario nunca, después de leer estas frases lo vas a desear:

«El hombre que va solo puede empezar hoy; pero el que viaja con otro debe esperar hasta que ese otro esté preparado» ―Henry David Thoreau―. Si ya lo decimos nosotros: esperando a unos y otros, se te pasa la vida sin viajar.

«Nadie puede descubrir el mundo por otra persona. Solo cuando lo descubrimos por nosotros mismos se convierte en un punto y un vínculo en común y dejamos de estar solos». ―Wendell Berry―. Nada más que añadir, Mr. Berry.

«Si quieres conocer la verdad sobre quién eres, camina hasta que nadie sepa tu nombre. El viaje es el gran nivelador, el gran profesor, amargo como una medicina, más cruel que un espejo. Un buen tramo de camino te enseñará más sobre ti mismo que cien años de silencio». Más razón que un santo tiene el escritor Patrick Rothfuss.

«Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal». ―Cesare Pavese―. No digas que no da ganas de ponerse rumbo a donde sea ahora mismo.

«Todavía no hay una palabra para los viejos amigos que se acaban de conocer». ―Jim Henson―. Esta nos gusta especialmente porque es lo que nosotros vemos a menudo en nuestros viajes: personas que vienen solas y que enseguida son grandes amigos. ¿Cómo podríamos llamarlo? ¿Ruteart? 🙃

Pasemos a otras frases viajeras ideales como pie de foto en Instagram.

Frases viajeras para Instagram

Cuando posteas momentos de un viaje en IG está claro que la imagen es lo que captará la atención de tus seguidores, pero la frase viajera que los acompaña es lo que les conecta con las emociones del instante.

frases-viajeras-para-instagram

Allá van algunas de las frases viajeras para Instagram que más nos gustan:

«Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado».

«El final del viaje no es el destino, sino los contratiempos y recuerdos que se crean en el camino». Esta va genial si quieres postear una anécdota.

«Si algo bueno te pasa, viaja para celebrar. Si algo malo te pasa, viaja para olvidar. Si nada te pasa, viaja para que algo pase». Ergo… a viajar toca, que siempre sales ganando.

«No te preocupes por los pasos que das, sino por las huellas que dejas». No sabemos de quién es esta frase, pero nos encanta, parece un slogan nuestro, que ya sabes que nos tomamos muy en serio lo de cuidar los lugares que visitamos.

«Cuando viajes, recuerda que un país extranjero no está diseñado para acomodarte. Está diseñado para acomodar a su propia gente». ―Clifton Fadiman―. Este mensaje forma parte del ADN del estilo Ruteart 😊

Y ahora algunas frases más cortitas tanto en castellano como en inglés.

Frases viajeras cortas en español e inglés

Si eres de los que no les gusta enrollarse, ahí van algunas frases viajeras cortas. Y por si eres de los internacionales, frases viajeras en inglés también:

«Viajar es lo único que compras y te hace más rico». Amén 🙌🏽

«Viajar enseña tolerancia». A más de uno le recetábamos doble dosis de viajar.

«No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos». ―Cesare Pavese―. Y nosotros añadiríamos: abre bien todos los sentidos, que son los que te hacen disfrutar de esos momentos.

«Adventure may hurt you, but monotony will kill you». Traducimos por si acaso:

«La aventura te puede herir, pero la monotonía te matará». Saludos a todos los culos de mal asiento 🤪

«Collect moments not things». Que significa «Colecciona momentos, no cosas». Por algo nosotros somos una agencia de viajes diferente que prioriza el experimentar sobre el visitar.

«Travel: the best way to be lost and found all at the same time». Sí señora, Brenna Smith, es el inmenso superpoder de viajar: «Viajar es la mejor manera de perderse y encontrarse al mismo tiempo».

Nos está quedando un poco denso esto, ¿no?

Vamos a terminar aligerando un poco con una de frases viajeras con una pizca de humor, que viajar da mucho de sí.

Frases viajeras divertidas

Ya sabemos que el sentido del humor es algo muy personal, pero seguro que te ves en alguna de estas frases viajeras graciosas:

«Si no te gusta donde estás, cambia de lugar. No eres un árbol».

«Vivir en la Tierra es caro, pero incluye un viaje alrededor del sol gratis cada año». Echarle humor es lo mejor que puedes hacer cuando no viajas porque no tienes vacaciones, dinero o compañía, aunque esto último nos parece más que subsanable 😉

«Si vas a tirar la toalla, que sea en la playa». Y nosotros añadimos: si es en una playa  escondida de as Rías Baixas en Galicia, mejor.

Frases-viajeras-inglés

«La única decisión que quiero tomar: ¿ventana o pasillo?». Muy oportuna para ese momento del año en el que la rutina se te ha comido por los pies y solo te queda energía para pensar en hacer una escapada.

«Seguí mi corazón y me trajo al aeropuerto».

«Si viajar fuese gratis solo me veríais en foto».

«Las chicas buenas se van al cielo, las viajeras a donde quieran».

«Trágame Tierra y escúpeme en Cancún». Ay, sí. Si no has estado en México, empieza por Yucatán y te enamorarás del país.

«Una parte de mí quiere irse de viaje… y la otra también».

Con estas perlas terminamos este elenco de frases viajeras para que ilustres tus aventuras como se merecen; por no saber qué decir no será.

 

Ya sabes, únete al nuevo arte de viajar con nuestras rutas exclusivas.

Cómo ser un buen turista: diferencias entre turista y viajero

Cómo ser un buen turista es algo que deberíamos plantearnos todos y todas porque en los últimos años viaja hasta el gato y ves cada cosa cuando sales… 🤦‍♂️

Y claro, esas barbaridades han conseguido que a nadie nos guste que nos llamen turista.

Seguro que si eres de los que no entiende la vida sin viajar, salir de tu casa te da la vida y cuentas las temporadas por escapadas, es muuuuy probable que estés de acuerdo con nosotros y que la palabra turista te dé bastante rabia.

A nosotros nos gusta más el término «viajero», porque lleva implícito que no es alguien que llega y arrasa.

Pero lo que de verdad nos gusta es una persona que se mueve por el mundo de manera consciente, respetando los lugares que visita y abriendo bien los sentidos.

Llámalo turismo o llámalo viajar.

Y por ahí es por donde vamos a empezar: por las diferencias entre turista y viajera/o. Y luego ya entramos en cómo es un buen turista para nosotras/os.

Vamos al lío.

Diferencias entre turistas y viajeros

La verdad es que son dos conceptos que no están tan alejados si lo piensas bien.

Viajar es moverse por el mundo por ocio, por trabajo o por motivos personales. O por las tres causas, vete tú a saber, que cada persona es ella y sus circunstancias.

En cambio, hacer turismo está siempre relacionado con visitar los lugares por diversión.

Y aunque no está tan reñida una idea con la otra, sí hay cosillas que las distinguen, especialmente tres.

¿Las vemos?

#1 La planificación

Por lo general el turista sale de casa con todo pensado y reservado; es alguien que investiga las opciones que tiene en los destinos para decidir qué hacer durante su estancia y, por supuesto, pretende cumplir con todas las actividades que incluye en su plan de viaje.

Por su parte los viajeros o viajeras van más ligeritos de expectativas.

No es que no planifiquen nada ni reserven al menos lo básico, pero sí son más flexibles entre otras cosas porque saben que cuando llevas una planificación muy ajustada te cierras puertas.

Las puertas de la espontaneidad y de que te sucedan cosas inesperadas, que suelen ser la chispa de un viaje.

Por eso nosotros siempre vamos con un timing generoso tanto en nuestros viajes locales como en nuestras expediciones más aventureras.

como-ser-buen-turista-flexibilidad

#2 Viajar solo o acompañado

Que un turista viaje en soledad es raro, raro, raro. Al menos en España.

Un turista «de libro» generalmente fija destino y fecha para coincidir con familia, amigos o pareja y tiene preferencia por itinerarios organizados por una agencia en los que se suele viajar con un grupo mayor.

¿Y el viajero?

El viajero también puede moverse con amigos, familia o pareja, por supuesto, pero coincidir con ellos no es una premisa esencial para él o ella.

Esto no quiere decir que tenga que viajar en soledad sí o sí, viajar en grupo es una gran alternativa como bien sabemos en Ruteart, que organizamos viajes en grupos reducidos en los que a menudo viene gente sola.

Cómo-ser-un-buen-turista-viajar-en-grupo

 

#3 La tiranía de la lista

Aprovechar el tiempo es una cosa e ir de punto a punto como en una gincana es otra bien distinta.

El asunto es que un turista suele tener el tiempo limitado y en ese periodo quiere cumplir con su planificación: ir a los lugares más emblemáticos, a los restaurantes que cuidadosamente ha buscado y reservado y cumplir con las fotos que se consideran imprescindibles.

Y cuando se viene a dar cuenta el estrés se ha apoderado de sus vacaciones.

Eso no le ocurre al viajero ya que con frecuencia se deja aconsejar por expertos que le recomiendan lugares alejados de la masificación turística y así sentirse más integrado en el destino.

¿Qué es mejor?

Ahí no entramos, solo son las características que distinguen a un turista de un viajero.

Pero ¿qué es lo que les une, o al menos debería? Nosotros lo tenemos clarinete: esa consciencia de la que hablábamos al principio.

Por eso hemos hecho «los mandamientos» del buen turista.

 

Cómo-ser-un-buen-turista-planificación

 

Cómo ser un buen turista

En Ruteart nos resulta muy sencillo definir cómo ser un buen turista, por eso hemos elaborado esta lista con las conductas que cualquier persona que viaje, llámalo turista o llámalo viajero, debería grabarse a fuego:

Norma nº1 de cómo ser un buen turista: una checklist flexible como un chicle

Adiós al estilo pollo sin cabeza, al FOMO —Fear Of Missing Out— y al hay que llegar a todo sea como sea.

Un buen turista está de vacaciones y eso significa relajarse y desconectar. ¿Por qué marcarse una planificación suicida? 🤯

Norma nº2 de cómo ser un buen turista: dale a la comida del lugar

Estaremos de acuerdo en que la gastronomía es uno de los mayores atractivos de un destino, ¿verdad?

El buen turista no come en franquicias, huye de la fast food y siempre, siempre prueba las especialidades de los lugares que visita, con ingredientes del territorio y cocinados por los locales 😋 😋 😋

Norma nº3 de cómo ser un buen turista: cuida el medio ambiente

Esto no es negociable.

Aunque a veces parece que cuando estamos de viaje todo vale y que el cambio climático es cosa de cuando uno está en casa, hay montones de cosas que se pueden hacer.

Ahí van algunas fáciles, fáciles 👇

  • Lleva tu propia botella de agua reutilizable.
  • No tires a lavar las toallas todos los días.
  • Recicla, que hay contenedores por casi todo el mundo.
  • Evita los bufés, que son un agujero sin fondo de desperdicio de comida.
  • Toma transporte público o bici en la medida de lo posible.
  • Si vas en vehículos privados, llena todas las plazas.

Norma nº4 de cómo ser un buen turista: deja tu lado Atila en casa

El buen turista respeta los animales de los países a los que viaja. Esto quiere decir que los observa de manera respetuosa sin tocarlos a toda costa, sin gritarles ni hacer gestos que los asusten. Tampoco se saca fotos con animales extraídos para ese fin, recordemos que no son objetos para quedar guay en instagram.

Y lo mismo con el patrimonio natural, cultural e histórico: nada de subirse a una escultura, pintar en un muro o colgarse de una roca 🥴

Norma nº5 de cómo ser un buen turista: apuesta por la economía local

La salud económica de los territorios que tanto nos gustan pasa por la actividad de sus habitantes, así que apoyémosles.

El buen turista reserva en alojamientos locales y siempre directamente con ellos, come en restaurantes de gente de la zona y compra recuerdos en tiendas en las que venden productos artesanales de verdad 👍

Norma nº6 de cómo ser un buen turista: selecciona el destino

El buen turista le da al coco a la hora de escoger destino para ir a lugares no tan comunes: ciudades y parajes naturales que no están tan masificados y que también tienen mucho que ofrecer 🥰

Norma nº7 de cómo ser un buen turista: viaja con agencias sostenibles

Si quieres asegurarte de que eres un buen turista que cumple con las normas anteriores, contrata agencias sostenibles que estén comprometidas con el respeto por el entorno, la cultura y las personas que habitan los destinos 💚 💚 💚

Como Ruteart, vamos. Ya sabes, lo que siempre decimos:

Muévete, viaja y respira de manera consciente. Es parte de lo que nosotros llamamos “El nuevo arte de viajar”.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Perú?

Cuantísimo nos gusta hablar de la mejor época para viajar a Perú.

¿Por qué?

Porque es uno de nuestros países favoritos ever.

Alberto, el fundador de Ruteart, incluso ha vivido allí siete años. Y además lo visita anualmente como coordinador en los viajes de 14 días que organizamos, por lo general en abril, junio, agosto y octubre.

O sea, que se lo sabe todo sobre las triquiñuelas del clima de Perú porque las tiene, créenos.

Si hay un viaje en el que hacer la maleta es un arte, es este. Por eso es muuuy recomendable conocer cuál es la mejor época para viajar a Perú.

¡Arrancamos!

El clima de Perú: el país más rico del mundo

El slogan de promoción de Perú como destino es «El país más rico del mundo» por sus innumerables tesoros de todo tipo: su naturaleza, su historia, mezcla de culturas y gastronomía son de lo más rico.

Y su climatología, también.

No podía ser de otra manera teniendo en cuenta que tiene 38 tipos de clima repartidos en tres regiones climáticas a lo largo de sus 1.285 millones de km cuadrados.

Así que empecemos por ahí, que el territorio peruano no tiene solo un clima sino tres principales y eso va a condicionar cuál es la mejor época para viajar a Perú que, como imaginarás, tampoco es una sola.

Vamos área por área.

El clima en la costa de Perú

Ya, ya sabemos que generalizar en un país tan largo es un poco atrevido pero la cercanía al mar homogeneiza un poco el asunto y todo el litoral comparte características.

En cuanto a temperaturas, son templadas todo el año: entre 14°C y 18°C de media.

Ni mucho frío, ni mucho calor en general, vamos.

Lo que sí abundan en la costa central y la del sur son las neblinas debido a la humedad del mar, una niebla densa que inunda el ambiente y ahí sí que aprieta el frío un poco más, pero nada que no se arregle con un cortavientos o una chaqueta en época de invierno (de mayo a octubre, más o menos), eso sí, en verano hace calor y es ideal para disfrutar de la playa.

¿Y la costa norte? Esta zona del país pegada al Ecuador tiene un clima ecuatorial ―valga la redundancia, pero es que se llama así―, lo que se traduce en calorcito y poder disfrutar de playa cualquier día del año.

mejor-epoca-viajar-a-peru-costa

El clima en la sierra peruana

El segundo clima que hay que conocer para decidir cuál es la mejor época para viajar a Perú es el de la sierra, en la que el mercurio marca entre 9°C y 18°C de media. Temperaturas bastante llevaderas en general, vamos.

En cuanto a las precipitaciones, pues a veces no son tan llevaderas porque aquí sucede lo mismo que en la selva (que luego veremos), ya que hay dos estaciones: la seca y la de lluvias.

Grandes lluvias, mejor dicho.

¿Y cuándo es cada una?

  • La estación húmeda en la sierra de Perú es de noviembre a marzo: en esta franja del año llueve mucho no, muchísimo.
  • La estación seca va de abril-mayo a octubre y claro, facilita bastante las cosas porque aunque por las noches bajan las temperaturas, de día hace sol generalmente. Y cuando hace sol en la cordillera, quema e incluso puedes estar en manga corta.

Si está en tus planes ir a lugares como Machu Picchu, Cuzco, Puno o Arequipa en plenos Andes, la mejor época para ir a Perú es en la estación seca, sin duda alguna.

mejor-epoca-viajar-a-peru-sierra

El clima en la selva peruana

En la selva la temperatura no es tan amable como en el litoral: los termómetros oscilan entre los 26°C y los 40°C; es lo que tiene el clima tropical.

En la selva puedes encontrarte con dos estaciones: la seca y la húmeda.

Es decir: una estación en la que llueve hasta el punto de que los ríos rujan y otra en la que no hay (tantas) precipitaciones y el caudal fluvial baja haciendo bastante más transitable el territorio, factor nada desdeñable si quieres vivir la selva sin sufrir.

Teniendo en cuenta esto, la mejor época para viajar a la selva de Perú es entre los meses de abril-mayo y octubre, en la época de poquita lluvia. Es decir, coincide con la mejor época para viajar de la sierra.

mejor-epoca-viajar-a-peru-selva

Bueno vale, estarás pensando: en un país tan diverso y con este batiburrillo de climatologías, ¿cuándo es la mejor época para ir a Perú entonces? Sobre todo si no quieres ir a una sola zona geográfica, como es normal, que Perú está muy lejos y hay que amortizar el periplo.

Vamos a verlo.

¿Cuál es la mejor época para visitar Perú?

Si hubiera que elegir solo una, diríamos que la mejor época para viajar a Perú es de abril a octubre, en la estación seca en la sierra y en la selva. De esta forma te garantizas que en Machu Picchu vas a disfrutar de esos cielos azules reventones que suelen salir en las postales o que en en la selva tengas días con menos lluvias.

Por eso nosotros organizamos nuestros viajes a Perú en este periodo.

Pero claro, también pilla la mayor parte de la temporada alta con el correspondiente incremento de gente y de precios. Sobre todo julio y agosto, ya que en abril-mayo u octubre no hay tanta gente.

Para esquivar los precios y el gentío, te proponemos ir al país más rico del mundo en las transiciones entre temporadas. Es decir, que la mejor época para viajar a Perú en realidad son dos:

  1. A finales de septiembre y hasta la última semana de octubre ―de hecho en octubre nosotros organizamos otra visita a Perú― porque aún no ha empezado la estación de lluvias y todavía encuentras sol la mayoría de las jornadas.
  2. En abril y primera quincena de mayo porque las lluvias ya amainan, hay más días de sol, todo luce megaverde gracias al agua de los últimos meses y los precios todavía son moderados.

Lo que sí desaconsejamos totalmente es viajar en la temporada de diciembre a febrero, ya que es común que haya deslizamientos de laderas, cortes de carreteras o vías de tren, etc.

Te dejamos un regalito aquí con la página oficial del servicio meteorológico del Perú, en la cual puedes encontrar información detallada del clima por zonas y el pronóstico diario.

Eso sí, vayas cuando vayas, lo que debes tener clarinete es que una mochila bien hecha es la clave para que nada te agüe ―nunca mejor dicho― el festín de maravillas que vas a ver: ciudadelas incas gigantes, reservas naturales únicas y metrópolis milenarias, por mencionar algunas.

Ante semejante abanico de opciones es fácil que se te nuble la mente y empieces a meter de todo… ¡Error!

mejor-epoca-viajar-a-peru-que-llevar

Para no equivocarte y que lo de la mejor época para viajar a Perú no importe tanto, en tu maleta tiene que haber sí o sí:

  • Pantalones largos y cortos cómodos: los de cuero mejor los dejas en casa.
  • Calzado cómodo que uses normalmente (no nuevos), nada de tacones.
  • Una prenda de abrigo.
  • Un chubasquero: pero impermeable de verdad que en Perú, cuando llueve, descarga bien.
  • Unas sandalias de goma o chanclas.
  • Una gorra.
  • Repelente de mosquitos extra fuerte.
  • Protector solar factor alto o muy alto.
  • Gafas de sol.

Todo eso y una buena dosis de responsabilidad para viajar de manera sostenible, que planeta solo tenemos uno y es asunto de todos que nos dure 😉

Si tienes dudas y quieres que te demos recomendaciones exactas de lugares y la mejor época para viajar, escríbenos aquí.

Perú es un país precioso, así que a disfrutar del viaje.

5 razones para unirte a viajes en grupo para gente sola

Ya, ya… somos conscientes de que eso de viajes en grupo para gente sola puede sonar raro.

Sobre todo, lo de gente sola.

Pero oye, que eso es únicamente fruto de una pila de creencias que hemos escuchado durante décadas y se tiene que acabar. Es más, nosotros estamos convencidos de que ya no es así.

Cada vez es más difícil conseguir cuadrar con familia u amigos para los viajes, por eso estamos convencidos de que no falta tanto para que cuando te embarques en un viaje en grupo para gente sola lo primero que te venga a la cabeza sea la palabra PLANAZO.

A ti y a todos tus compañeros, pero a ti primero, que eres quien importa.

Y para que te convenzas de que viajar solo o sola en grupo mola mucho, te vamos a dar unas cuantas razones que desmonten eso de que viajar solo no es para todo el mundo.

¡Vamos que nos vamos!

5 motivos por los que los viajes en grupo para gente sola son una gran idea

Empieza a pensar dónde quieres viajar, que cuando acabes de leer te vas de cabeza a reservar tu próxima escapada.

Ready?

#1 Viajas con gente que no tiene prejuicios sobre ti

Este motivo para unirte a viajes en grupo para gente sola es de los que más nos gustan porque es liberador.

A ver, no es que queramos hacer apología de la doble personalidad, pero es un gustazo emprender una aventura con gente nueva porque vas libre de etiquetas y puedes ser quien quieras ser.

Seguro que en tu familia, trabajo, gimnasio o grupo de amigos tienes una imagen creada: que si hablas a voces, que si comes más que un adolescente después de un partido de fútbol, que si el deporte nunca ha sido lo tuyo…

Que si eres tímido, invasivo o abrasivo, vete tú a saber.

Pues oye, aterrizas en un grupo con gente desconocida y todo eso se desvanece.

Ergo… puedes crear desde el primer día el YO que quieras proyectar.

Y eso nos lleva a nuestra siguiente ventaja de un viaje en grupo para gente sola.

#2 Puedes reinventarte

Un viaje en soledad y en grupo es la ocasión ideal para frenar en seco y darle la vuelta a tu vida porque es como partir de un folio en blanco.

Aquí no hay nadie que te juzgue y tienes espacio y tiempo para pensar sin presiones.

Espacio mental que viene con un chute de creatividad porque estás conociendo lugares nuevos, costumbres que te hacen cuestionarte las tuyas propias y gentes distintas que muchas veces sirven de inspiración.

Vamos, que es tiempo de abrir la mente y replantearte muuuuchas cosas.

viaje-en grupo-gente-sola

#3 Te pones a prueba

Si algo tiene viajar en un grupo en el que no conoces a nadie previamente es que pones a prueba tus habilidades sociales y de comunicación.

Y no solo eso, sino que también es un examen para el control de tus emociones porque todo es nuevo; al principio sobre todo no tienes más remedio que lidiar con ellas sin una cara conocida a la que contarle tus alegrías o penas.

Aunque ya te avanzamos que eso cambia en cuestión de horas si estás en el grupo adecuado. Lo sabemos por nuestra experiencia organizando viajes en grupo porque…

#4 Vas con personas con gustos similares

Como decíamos, en nuestra experiencia diseñando viajes en grupo para gente sola hemos comprobado que en poco tiempo el personal se abre como una sandía.

Si el conjunto de personas que se han unido para viajar tiene gustos parecidos o al menos compatibles, lo normal es que el gentío sienta conexión casi desde el primer día porque se comparten muchas cosas.

Para empezar, es gente que viaja a su aire como tú.

Todos estáis en la misma situación y habéis escogido el mismo destino y tipo de viaje. Eso ya es un puntazo; raro sería que no tuvierais mucho en común.

 

viajes-en grupo-gente-sola

#5 No tienes que esperar a que alguien de tu entorno pueda viajar

He aquí el grannnn tostón de todos los años.

Tienes vacaciones y, cómo no, no coincides con nadie.

Y ya estás pensando que para qué demonios quieres tener tiempo libre si no tienes a nadie con quien hacer planes.

Pues eso se acabó.

Fin del cuadrar agendas y fin del ponerse de acuerdo en el estilo y lugar de la escapada: apúntate a viajar en grupo con más gente que está sola y a disfrutar, que la vida son dos días y vacación que se va, vacación que no vuelve.

Peeero, no lo hagas de cualquier manera; ponte en manos de una agencia que tenga atados todos los cabos para que la experiencia sea un éxito.

viajes-en-grupo-gente-sola-playa

La mejor manera de enrolarse en un viaje en grupo para gente sola

Viajar en grupo puede ser una experiencia inolvidable… o no.

Si quieres acertar, aquí van nuestras máximas, nuestras líneas maestras, nuestros imprescindibles para evitar sorpresas en un viaje con gente que no se conoce y que en Ruteart siempre siempre cumplimos.

Apunta:

  • Ve en grupos reducidos: nosotros no juntamos nunca más de once personas para que puedan integrarse mejor entre sí y en los lugares que visitamos. Ni muchos ni pocos, solo los justos para que sea divertido, hagáis piña y os podáis mover con agilidad.
  • Escoge bien el destino y la agencia: no importa si haces una ruta cercana o te marcas un road trip por Yucatán. Ve tan lejos como desees, pero con alguien que sepa dónde te lleva, que conozca los lugares menos comunes en cada destino —esos que solo conocen los de allí— y te den un punto de vista diferente.
  • Asegúrate de que vais con alguien que conoce el terreno: es lo que nosotros llamamos coordinador o coordinadora, una persona que incluso ha vivido allá donde vamos y que se encarga de que todos estéis a gusto.

Con estos tres ingredientes en la maleta, a triunfar.

Prueba y verás cómo unirte a un viaje en grupo para gente sola te parecerá la mejor de las opciones para conocer mundo, desconectar y ver las cosas de otra manera.

Palabra de Ruteart 😉

Los 7 mejores destinos para viajar en 2023

Si andas buscando ideas para viajar en 2023 y quieres saber por dónde irán los tiros para elegir destino, estás en el lugar adecuado porque vamos a hacer un repaso por lo que se cuece en el sector viajero.

Te pedimos disculpas de antemano por mencionar el Covid, pero es que desde que atropelló nuestras vidas, la forma de viajar ha cambiado. Eso es así, por mucho que duela.

Pero no todo es mal.

La pandemia también ha despertado un modo de viajar más alternativo y sostenible, muy al estilo Ruteart, lo vas a ver enseguida.

Arrancamos.

Tendencias viajeras de 2023

Tal y como decíamos, la pandemia de marras ha cambiado nuestra manera de conocer mundo y, además, nos ha hecho comprender que hay que viajar cuando se puede porque nuestra existencia es frágil y hay que aprovechar cada minuto de libertad que tenemos.

Carpe diem a full, ya tú sabes.

El bicho también nos ha hecho buscar experiencias en espacios abiertos y considerar la naturaleza y todo lo que sucede en ella como un destino en sí misma.

Esto que empezó en el verano 2020 como una necesidad si querías salir, vino para quedarse y desde entonces los destinos nacionales son objetivo número uno de los viajeros o viajeras, que han evitado los aviones y otros transportes cerrados en la medida de lo posible.

Y hablando de espacios cerrados, el confinamiento y posteriores encierros, toques de queda y restricciones de movimiento, causaron que nos replanteáramos dónde vivíamos.

Porque el que vivía en zonas rurales o en casas con terraza estuvieron un poco menos estresados, pero el resto de los mortales que residía en pisos en grandes ciudades lo vivieron de manera más dramática todavía.

Y «de aquellos barros estos lodos», como diría el refrán: desde entonces el nomadismo digital se ha convertido en un estilo de vida cada vez más frecuente y el turismo slow ha escalado en popularidad.

Todo esto, unido a la mayor consciencia de que o viajamos de manera responsable o nos cargamos el planeta a la velocidad del trueno, es lo que va a marcar la forma de movernos y los destinos a los que nos vamos a dirigir en 2023.
Así las cosas, veamos siete lugares interesantes y que cumplen con creces estas tendencias.

Los mejores destinos de 2023

La consigna es: viajes sostenibles a lugares no masificados para que te diviertas sin hacer un destrozo medioambiental.

¿Comenzamos?

#1 Rías Baixas: bienvenidos al paraíso gallego

Empezamos con un viaje de sol y playa, que para eso nuestro país es imbatible. Eso sí, aunque esta zona cada año recibe más turistas, hay forma de descubrir sus rincones secretos sin masificaciones: una ruta en barco por as Rías Baixas es como ir al Caribe, pero a tiro de piedra.

Aquí los atardeceres no se ven desde una tumbona a la orilla del mar, qué va. Ni desde el balcón del camarote de un crucero mastodóntico con tropecientas mil personas más compitiendo por una hamaca.

En nuestra travesía en velero la puesta de sol se contempla desde cubierta con una copa de Albariño fresquito en la mano, el vino blanco de la tierra famoso en el mundo mundial.

Playas de ensueño, marisco espectacular, caminatas tranquilas y unas vistas de la costa gallega que te hipnotizan. Eso es lo que te espera en el recorrido de cinco días por as Rías Baixas en velero que organizamos en Ruteart.

Mejores-destinos

#2 México: tierra de Caribe, joyas mayas y nómadas digitales

Y pasamos de ese Caribe gallego que son as Rías Baixas al Caribe en estado puro.

México es uno de esos países en los que pasar una temporada es un regalo porque lo tiene todo, no en vano es un destino que aparece en la mayoría de los rankings de lugares favoritos de los nómadas digitales.

Tanto si pasas allí una temporada como si vas de visita turística, hay una manera de disfrutarlo sin necesidad de caer en los tópicos: un road trip por Yucatán.

No te asustes, que en esta célebre península hay mucho resort de esos de pulserita todo incluido, pero también muchas joyas naturales e históricas que disfrutar.

Solo por las imponentes ruinas mayas de Chichen Itzá o Uxmal ya vale la pena ir.

Pero además están los cenotes, las playas de arena blanca y aguas transparentes, parques naturales como el Parque Natural Río Lagartos y su famosa laguna rosa… hay tantísimas maravillas que ver en Yucatán que nos derretimos, y no por el calor.

mejores-destinos-2023-mexico-yucatan

#3 Perú: esto sí que es riqueza por descubrir

Y seguimos la lista de mejores destinos de 2023 con Perú, un país con recursos naturales de todo tipo, poco transitado y con una peculiar cultura marcada por su historia que bien vale un viaje de ocio como un exilio temporal.

Lo cierto es que Perú está viviendo un momento muy dulce.

¿Por qué?

Porque está experimentando el despertar de una modernidad que estaba latente y que sale a flote diciendo «aquí estoy yo» y consigue que todo el mundo flipe con su herencia histórica, el boom de su gastronomía y su variada naturaleza.

Por eso lo incluimos en esta lista de destinos a los que ir en 2023 y por eso está en nuestro catálogo.

Viajar por Perú es sinónimo de la famosísima ciudadela inca de Machu Pichu o la ciudad de Cuzco, por supuesto.  Pero también es visitar la Reserva Nacional de Paracas, un desierto al borde del mar donde los pingüinos conviven con focas y leones marinos.

Que sí, que sí: desierto y mar en la misma frase suena raro, pero no es un error sino un ejemplo de lo extraordinaria que es la naturaleza en este mágico país.

mejores-destinos-perú

¿Y qué hay del Amazonas? Allí puedes vivir la experiencia de observar la fauna que asoma entre la vegetación mientras remas en las profundidades de la Reserva Nacional del Pacaya Samiria o Selva de los Espejos, que es un río de agua negra que hace de espejo del cielo.

Es lo más cerca de la aventura con mayúsculas que un viajero puede estar, eso te lo aseguramos. Además, no hay prácticamente turistas, la selva para ti solo.

Ojo, que como en todas nuestras excursiones, siempre vamos en grupos reducidos y con un guía que se conoce la zona y sus costumbres como la palma de su mano.

Inmersión en el entorno segura para él y para nosotros, eso siempre.

Ah, y aunque Perú es un país enorme donde puedes disfrutar de su cultura, naturaleza o restos incas, no puedes olvidar comer en Lima. Siempre buscando los mejores restaurantes en el conocido barrio de Barranco.

#4 Cuba: donde siempre te dejas un trocito de corazón

Con Cuba pasa un poco como con Yucatán: que suena a resort de pulserita y a playas comerciales.

Pero nada más lejos.

Haberlos haylos, sí. Sin embargo, Cuba es un país que tiene mucho más y que, como imaginarás, es la que exploramos en nuestro viaje organizado a la Cuba más auténtica en el que tocamos un poco de todo, pero de forma alternativa.

El objetivo es que te enamores de la isla integrándote en su cultura, bailando su música, sumergiéndote en sus tradiciones como de otra época y dejándote querer por la hospitalidad sus gentes.

En el periplo tiene que estar La Habana, por supuesto.

Pero también otras ciudades como Trinidad, envuelta en una exuberante vegetación y con un casco histórico colonial como pocos, o Cienfuegos y su carismático Malecón.

Aunque sin duda el plato fuerte de la isla de Cuba es su naturaleza.

Después de tanto encierro somos más conscientes de lo bien que sienta a cuerpo y mente estar al aire libre y disfrutamos a tope senderismos por lugares como el Parque Natural El Nicho.

El sonido de las pisadas en la tierra, las hojas que te rozan al pasar, el rumor del agua de las cascadas o un baño en una poza son algunos de los lujos de El Nicho.

Un paseo en canoa por los alrededores de la comunidad ecosostenible de Las Terrazas donde todo es verde a tu alrededor, un tour a caballo por la Cuba más rural, plantaciones de café y tabaco, cuevas, mogotes, miradores, cayos… todo esto es Cuba.

mejores-destinos-cuba

#5 Israel: el país en el que confluyen varias civilizaciones

Toma giro de 180° que hemos dado en este especial destinos para 2023.

Pero es que Israel nos tiene in love.

¿Puede ser una ciudad sagrada para tres religiones diferentes?

Puede, puede. Y está en Israel.

Esa es Jerusalén, punto clave para judíos, musulmanes y cristianos cuyas culturas se palpan en las calles y lugares tan relevantes para ellos como el Muro de las Lamentaciones, la Iglesia del Santo Sepulcro y la Mezquita de Al-Aqsa. Casi nada.

Y no solo eso: en Israel está también Belén, donde tuvo lugar el nacimiento de Jesucristo.

Puedes ser creyente o no, pero en Israel se te van a poner los pelos como escarpias muchas veces al comprobar la atmósfera que se genera en determinados sitios como Belén o en el Museo del Holocausto.

Lo mismo que en el Muro de la Separación entre Israel y Palestina, conflicto que no se puede obviar en un viaje como este: de hecho, en nuestro viaje organizado a Israel tratamos de entender mejor los hechos visitando una familia palestina que nos da su perspectiva del conflicto.

Pero además de aproximarnos a la complejidad geopolítica y religiosa del país, nos perdemos por las calles de Tel-Aviv, sus mercaditos y sus bares multirraciales.

¿Y qué hay de la naturaleza?

En esto Israel también es muy top: allí puedes ver versiones de la Madre Tierra bien peculiares.

Puedes hacer una ruta por la aridez del desierto Negev en el Parque Nacional de Avdat y quedarte a ver su abarrotado cielo de estrellas cuando cae la noche.

Y también vivir la experiencia de flotar en el Mar Muerto. ¿Sabías que tiene diez veces más sal que otros mares y océanos? Por eso te mantienes a flote con mucha más facilidad y su agua tiene propiedades relajantes, hidratantes y calmantes de las que Cleopatra ya era fan.

mejores-destinos-israel

#6 Tanzania: esto es África, damas y caballeros

Y de un espectáculo natural nos movemos a otro en estos destinos ganadores para 2023.

La fauna de Tanzania es tal y como te la imaginas: elefantes, ñus, leones, cebras, hipopótamos… un escándalo para los sentidos.

Pero ojo, que no proponemos un viaje rollo zoo en el que uno solo va a ver a los animales sin poner el foco en sus costumbres y necesidades; nuestra propuesta es un viaje sostenible que pasa por observarlos de manera respetuosa pensando en su bienestar, no en el del visitante.

Lo que está claro es que la fauna de sus parques nacionales como el Serengeti o Manyara te va a impresionar.

Además de la superbelleza de sus especies y paisajes, Tanzania es uno de los lugares más importantes del mundo para el estudio de la evolución de la especie humana, sobre todo la zona de conservación del cráter Ngorongoro.

Escalar el Kilimanjaro —o parte de él—, darte un baño en las aguas cristalinas de las playas de Zanzíbar o acercarte a la cultura con la tribu maasai son experiencias que solo se viven en Tanzania.

 

mejores-destinos-tanzania

#7 La Toscana: la niña bonita de Italia

Para terminar este listado de lugares a visitar en 2023 nos vamos a un país más cercano: Italia.

Concretamente a ese paraíso que es La Toscana, en el centro del país; esta región concentra tantas maravillas ella sola que decidir qué tipo de viaje hacer es muuuy complicado.
Además de urbes y pueblos históricas tiene paisajes impresionantes y mucha comida rica que probar.

Ya solo Florencia, Pisa y Siena dan para una visita, pero sería quedarse muy cortos.

mejores-destinos-Toscana

Por eso nuestra recomendación es montarse un road trip —no olvides llenar el vehículo para minimizar las emisiones de Co2— para poder moverte entre sus puntos más interesantes sin encorsetamientos.

Ir a tu aire te permite entrar a conocer pueblitos medievales que no suelen estar en las guías comerciales, tomar un helado en una plazoleta, visitar una bodega y probar sus Chianti o parar a ver el atardecer en uno de sus paisajes.

San Gimignano, Monteriggiani y Lucca son algunos de los más conocidos. Y sí, vale la pena recorrer sus calles porque en ellas el tiempo parece haberse detenido siglos atrás. Si además, te alejas de las rutas clásicas puedes encontrar auténticas joyas como Sorano o Montepulciano.

Pero recuerda hacerlo en modo turismo slow, que no queremos estresar estas bellas tierras ni que te estreses tú tampoco.

Bueno, esta exploración por las tendencias y mejores destinos para 2023 acaba aquí.

No importa si eres o quieres ser nómada digital o viajero al que nada le para, recuerda que vayas donde vayas el próximo año, debes planificar tu viaje de manera responsable y sostenible.

Súmate a lo que nosotros llamamos “El nuevo arte de viajar” haciéndolo diferente, probando cosas nuevas, conociendo gentes y dejándote llevar por las emociones que trae integrarte en el mundo.

Y a ti, ¿a qué destinos de los comentados te gustaría ir? Te leemos en comentarios 🙂

5 formas de encontrar compañeros de viaje

¿Buscas encontrar compañeros de viaje? Hazlo así

Encontrar compañeros de viaje puede convertirse a veces en una pequeña odisea.

Porque claro, una cosa es que hayas nacido en un lugar donde te sientes más bicho raro que un recién divorciado en una boda y otra bien distinta que te embarques de vacaciones con cualquiera.

Y renunciar a hacer lo que te gusta porque uno o ninguno de tus colegas puede o quiere, pues no tiene gracia.

Y oye, que viajar con amigos está sobrevalorado, piénsalo bien. ¿Con cuántas de tus amistades te gustaría de verdad pasar tus preciadas vacaciones? Querernos nos queremos todos mucho, pero estar juntos noche y día ya es otro cantar 🙂

Pues keep calm y empieza a buscar compañeros de viaje que quieran lo mismo que tú, que los hay, solo falta que os encontréis.

Como especialistas en el tema, hemos preparado una lista con cinco formas de encontrar gente compatible contigo para recorrer mundo, incluidas las agencias de viajes como Ruteart, claro 😉

5 maneras de encontrar compañeros de viaje

Ahí van esos cinco medios por los que encontrar compañeros de viaje.

¡Que comience la búsqueda!

#1 Apps

Si hay aplicaciones hasta para controlar tus ronquidos, ¿Cómo no las va a haber para encontrar compañeros de viaje?

A medio camino entre app y red social, hay plataformas diseñadas para llevar en el móvil que te ayudan a apuntarte a viajes que ya están planificados o bien a subir el tuyo propio para que otros viajeros se sumen.

Te registras, configuras tu perfil y a bucear entre las opciones que hay.

Además de aventuras por todo el mundo, también suele haber otros planes como excursiones, quedadas, cenas y todo tipo de actividades relacionadas con el ocio en diferentes ciudades.

En la parte más social de este invento hay dos utilidades que son interesantes porque te ayudan a saber en qué te metes, que son universos donde cabe mucha gente: el foro y que puedes ver quiénes se han apuntado a cada viaje.

Dos de estas apps para juntarte con otros viajeros son Plan B Club y Travel Buddy.

encontrar-companeros-viaje-app

 

#2 Webs para viajar con gente

Pues eso, se trata de páginas en las que encontrar compañeros de viaje compatibles contigo por edad, preferencias de ciudad o aficiones.

Igual que pasa con las apps, tienes que darte de alta y dar la cara.

Ojo, que hay algunas webs por ahí que bajo su apariencia de fabulosísima solución para viajar y conocer gente nueva, a veces hay un negocio de citas. Como lo oyes: una web que te «busca» personas con las que viajar y alguna cosa más.

Así que antes de registrarte, trastea sus redes sociales y opiniones por la red y te ahorrarás sorpresitas.

Algunas de ellas son TourBar, que también tienen app, o lavueltaalmundo.net, que en su sección Compañeros de Viaje pone en contacto a gente que quiera viajar sola a modo de tablón de anuncios.

#3 Redes sociales

A ver si sabes qué red social fue de las primeras en juntar personal para hacer esto o aquello juntos, incluido viajar.

Pue sí, Facebook.

Vale que suena a viejuno, pero los grupos de Facebook son un buen lugar público para encontrar otros viajeros que están solos.

Y no solo para hacer una escapada, sino que es una comunidad donde encontrar el empujoncito que te falta para animarte a viajar en grupo, consejos, guías de viaje e ideas de actividades. Eso sí, filtrar cuesta la vida porque algunos de ellos tienen más de 80.000 miembros.

Aquí te dejamos el ejemplo de un grupo que puedes usar para buscar compañeros de viaje: “compañer@s de viaje. aquí los encontrarás”.

También está Nomadizers, una red social especializada en buscarte compañeros de viaje.

En este caso tienes que especificar destinos a los que te gustaría ir, fechas e intereses y la web te muestra todos los usuarios que están en el mismo lugar en fechas idénticas a las tuyas. Si vais juntos u os encontráis allí, es cosa vuestra.

#4 Plataformas para viajar a casa de otros

Seguimos con el sistema para buscar compañía en tus salidas menos ortodoxo de la lista.

No es exactamente para encontrar compañeros de viaje, pero sí te permite conocer gente del destino. Y ya se sabe que no hay nada como compartir techo con los locales para conocer sus costumbres y que te aconsejen lugares de esos que solo conocen los de allí.

Son plataformas en las que buscas un sofá en el que quedarte gratis y, si quieres, a cambio puedes ofrecer el tuyo para alojar a otros viajeros.

A este sistema se le conoce como couchsurfing — en inglés couch significa sofá— por la empresa del mismo nombre que fue la pionera en esto de dormir por el mundo en sofás ajenos y que es líder en el sector.

¿Hay otras? Haberlas haylas, pero tan populares como Couchsurfing no.

encontrar-companeros-viaje-couchsurfing

#5 Agencias de viajes especializadas

Sin duda alguna la forma más segura, en la que más aciertas y en la que menos incertidumbre tienes a la hora de encontrar compañeros de viaje, es dejar que una agencia de viajes como Ruteart organice todos los detalles.

Si no tienes con quién viajar o sois los pocos que siempre salís juntos y estáis hartos de vuestra endogamia particular, aquí estamos nosotros.

En Ruteart montamos escapadas a Rutas Cercanas y también lo que llamamos Expediciones Lejanas en las que reunimos a personas con gustos y características similares con la idea de que encajéis de maravilla.

Debe quedar bien claro que no somos nada parecido a una de esas plataformas en las que uno busca con quién hacer match, ya tú sabes.

Somos una agencia que ofrece viajes a destinos que conoce como la palma de su mano, en grupos reducidos —máximo 11 personas— con el acompañamiento de un coordinador que generalmente ha vivido en ellos y que junta personas que quieren conocer lugares y culturas nuevas en buena compañía. Punto.

Si por el camino hay rollito, ahí nosotros ni pinchamos ni cortamos.

Lo que sí está garantizado es que vuelvas con más amigas y amigos en tu agenda porque en los viajes se crea un vínculo muy chulo entre los participantes. En serio, lo decimos por experiencia.

encontrar-companeros-viaje-agencia-viajes

La principal diferencia entre las otras formas de encontrar compañeros de viaje de las que hemos hablado y esta es que te pones en manos profesionales para que organicen tus aventuras.

Pero tipos de agencias hay muchas y debes asegurarte de que das con la que ofrece un producto que te guste: ir a los clásicos como, por ejemplo, las capitales europeas, un crucero todo incluido o algo más alternativo.

Si estás en este último grupo, bienvenido a Ruteart porque somos una agencia de viajes diferente, de esas que organizan salidas a lugares que se salen del carril diseñadas por nosotros mismos.

Sitios donde desconectar, sin masificaciones ni las típicas actividades turísticas, sino experiencias que muy pocos conocen para viajar de manera sostenible.

Con esto y un bizcocho, a partir de aquí encontrar compañeros de viaje ya solo depende de ti.

Y recuerda: muévete y viaja de manera consciente, en soledad o en grupo, que nuestro planeta es apasionante y merece la pena descubrirlo de manera respetuosa.